Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9456
    Iratxe
    Participante

    Creo que todas las actividades son de aplicar dependiendo en el estadio en el que se encuentre la persona. Para mí, lo más aplicable serán las actividades dirigidas a fast 5-6 que es el colectivo con el que trabajamos, y las de fast 4 pero me ha parecido muy interesante las actividades sensoriales dirigidas a estado avanzados que no tengo posibilidad de poner en práctica. Como materiales, los cilindros con botón me parece que dan mucho juego a nivel grupal y el tablero del 100 me parece otro material interesantísimo.

    en respuesta a: Planificación de actividades #9301
    Iratxe
    Participante

    Es esencial tener una planificación de las actividades porque perseguimos un objetivo. Debemos personalizarlas a las capacidades de la persona, que le aporten cierto reto pero sin ofrecer actividades que le resulten difíciles de resolver puesto que puedes generar frustración entre otras cosas, o muy fácil, pudiendo derivar en aburrimiento y sin ningún tipo de estimulación. De todas maneras, la improvisación de la persona responsable del taller debe estar siempre desarrollada porque en ocasiones es inevitable echar mano de ella.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9293
    Iratxe
    Participante

    Prácticas detractoras:
    1.Ritmo inadecuado. Por organización del personal profesional o por filosofía puramente asistencial no se deja tiempo sin respetar el ritmo para que la persona pueda realizar sus AVD (ducha, vestido…)proporcionándole más apoyo del que necesita realmente.
    2.Infantilización. Por un lado a tratarlos con un vocabulario y tono infantil y después utilizar materiales infantiles y actividades no adecuadas a la edad.
    Prácticas Facilitadoras:
    1.Calidez: es el punto de partida para poder establecer un vínculo y relación basada en el respeto, buen trato, humanidad y cariño a la persona con demencia.
    2.Incluirle: Hacerle partícipe en los ámbitos de su vida fomentando su participación en actividades, decisiones….

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9291
    Iratxe
    Participante

    Por supuesto que si! creo que van de la mano. El MACP pone a la persona en el centro, con un atención única e individualizada respetando en todo momento a la persona. La filosofía Montessori hace lo propio, tratándola desde la dignidad y el respeto con profesionales que sirven de guía y les acompañan en su camino vital.

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años por Iratxe.
    en respuesta a: Libertad de movimiento #9284
    Iratxe
    Participante

    Buenas,
    En los recursos donde he trabajado que utilizaban sujeciones, me parecía que se empleaba como algo recurrente y cómodo para el personal. Luego tuve la suerte de poder trabajar en un recurso asistencial donde habían recibido la certificación de centro libre de sujeciones. Observé que no es fácil el proceso porque muchxs profesionales se resistían al cambio, por eso es necesario personal dispuesto a querer formarse, implicarse y participar en la mejora de la calidad de vida de las personas residentes tratando de deliberar y buscar una solución y alternativas a las restricciones físicas.

    Iratxe
    Participante

    Creo que todos los principios son aplicables al trabajo con mayores. Desde mi punto de vista, considero que el principio de individualidad es principio básico y fundamental y el que más difícil puede puede resultarme ahora mismo es el de períodos sensibles para poder adaptar los objetivos a las capacidades y necesidades de la persona y sacar el máximo potencial de la persona, pero estamos en el modulo 1 y mucho curso por delante.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)