Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #10125
    Irene Pérez Cañada
    Participante

    Bajo mi opinión creo que llegar al módulo de actividades me ha permitido descubrir que incluso en estadios más avanzados como en el 7 se puede llevar a cabo estimulación y actividades al igual que en estadios leves se pueden plantear actividades manipulativas igual de estimulantes y útiles para trabajar funciones cognitivas como lo pueden ser las típicas actividades de papel y boli más utilizadas en estos estadíos. Creo que la clave está en una correcta valoración y en una vez que planteas la actividad saber cómo graduar la dificultad en caso necesario. Es algo que me resulta especialmente interesante, la capacidad de estas actividades de poder individualizarse según las capacidades preservadas de cada persona.
    Si es verdad que en la parte de sensoriales me resulta difícil aplicarlas por las deficiencias en la vista y oído que pueden tener las personas mayores en estos casos, si le veo más sentido a las táctiles.

    en respuesta a: Planificación de actividades #9943
    Irene Pérez Cañada
    Participante

    Desde mi punto de vista, creo que es necesaria una planificación previa ya que es necesario saber que vamos a trabajar en cada sesión y como hacerlo. Además, la planificación ayuda al profesional a tener más seguridad en las intervenciones que va a realizar, controlando posibles variables y factores que puedan presentarse durante la actividad (por ejemplo disminuir o aumentar la dificultad de la actividad propuesta será más fácil si has pensado antes como hacerlo que si lo haces sobre la marcha).

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9892
    Irene Pérez Cañada
    Participante

    El ritmo adecuado: muchas veces en en día a día por la carga de trabajo y por las prisas, no se presta especial atención a este aspecto que puede ser tanto una práctica potenciadora como detractora. Deberemos prestar especial atención para dar las instrucciones e información al mayor con la cadencia adecuada y mantener siempre en la medida de lo posible un ambiente relajado y adecuado.
    Otro ejemplo potenciador de la comunicación sería facilitar que se refiere a calcular el nivel de apoyo que necesita el mayor y proporcionarlo. De esta manera si puede coger una cuchara pero no puede llevársela a la boca, dejar que manipule la cuchara aunque el profesional asista en el movimiento pero no darle directamente de comer por que les hacemos más dependientes, restando autonomía.
    Con respecto a los detractores: la infantilización y etiquetar son dos que creo que están muy en el día a día ya que incluso los materiales muchas veces son infantiles y tendemos a justificar y enmarcar todas las actitudes del mayor bajo el paragüas de la demencia, de forma que ni siquiera nos planteamos que determinados problemas de conducta puedan ser resultado de necesidades no cubiertas. Es necesaria más observación y prestar atención en este sentido.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9864
    Irene Pérez Cañada
    Participante

    Montessori creo que va de la mano del modelo de atención centrada en la persona y se encuadra perfectamente dentro de este ya que al final montessori es una filosofía de trato hacia el mayor y no solo un método de aprendizaje o tratamiento, va mucho mas allá. El modelo de atención centrado en la persona comparte con Montessori el poner el foco y hacer protagonista a la persona, dejando a un lado la institución. Ambos velan y apuestan por el respeto absoluto hacia el mayor y su defensa de la autonomía del mismo.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #9863
    Irene Pérez Cañada
    Participante

    Bajo mi punto de vista falta mucha formación e información en los centros para implementar este método. En la actualidad, cada vez en más residencias se está implementando la libertad de movimiento sin sujeciones y eso es síntoma claro de que es posible. Creo que el modelo tradicional es guiado por los miedos ante las caídas en las personas mayores y por mantener bajo control la situación con el mínimo personal posible, aun suponiendo esto un detrimento en la independencia de la persona mayor. Creo que desde las empresas se debería fomentar este modelo de atención y bajo mi punto de vista cada vez son más las residencias que optan por este modelo.

    Irene Pérez Cañada
    Participante

    Después de ver la primera clase, bajo mi punto de vista todos los principios montessori son aplicables al trabajo con mayores:
    – la mente absorbente: bajo mi punto de vista está relacionado con la plasticidad cerebral según la cual nunca dejamos de crear nuevas conexiones neuronales que nos permiten la adquisición de nuevos aprendizajes.
    – periodos sensibles aplicado a mayores lo entiendo más como periodos en los que es más sencillo la pérdida de aprendizajes previamente adquiridos y por ello hay que trabajar en esas áreas.
    – con respecto a los principios de ambiente preparado, autonomía e individualidad son fundamentales en el trato al mayor, adaptando los entornos en los que se encuentran para hacerlos seguros y funcionales, dotándoles así de independencia y autonomía, teniendo siempre en cuenta la historia de vida de la persona.
    – el papel del adulto y la autoeducación los entiendo como la actitud que debe tomar el terapeuta o personal sanitario en contacto con la persona, de modo que sea un observador y facilitador más que un ejecutor. En personas mayores además creo que es importante el hecho de no corregir los fallos ya que puede aumentar el nivel de frustración.
    En resumen, todos los principios bajo mi punto de vista son aplicables y su aplicación supondría un cambio en la forma de tratar a las personas mayores institucionalizadas que es el ámbito que conozco y en el que trabajo.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)