Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Leire Astigarraga
ParticipanteEn realidad todas las actividades me han parecido útiles atendiendo al estadio, a las capacidades preservadas de cada persona y al área que sea necesario trabajar con ellas. Realmente, me han sorprendido las actividades dirigidas a Fast 1-4 porque en ese estadio no tenía conocimiento de como utilizar material Montessori. Atendiendo a ese estadio, me ha sorprendido como se utilizan los bloques lógicos, tablero 100 y los continentes. En mi caso, trabajo con material Montessori en estadios más avanzados. No obstante, es muy interesante la cantidad de actividades que se exponen en el curso y lo bien clasificadas que están por estadios y áreas a trabajar. No hay ninguna que no me haya gustado. Puede que alguna, resulte complicado llevarla a cabo teniendo en cuenta el coste que pueda tener el material y la utilidad que se le vaya a dar. Por ejemplo, las botellas térmicas y los cilindros con botón. Aunque en mi opinión, podríamos hacerlos a bajo coste con material DYI.
Leire Astigarraga
ParticipanteLa planificación es imprescindible: grupos(diferentes demencias y número de participantes),necesidades, objetivos, frecuencia de sesiones, horarios, temporalización, material preparado y diverso, diferenciar entre actividades grupales e individuales, sesiones, extensiones hacia arriba o hacia abajo, de izda. a dcha. – dcha. izda., etc.
Dentro de la ejecución del taller, siempre existe la improvisación (el cambio, la adaptación) en cierta medida por distintas cuestiones que pueden surgir. Por ello, cuanto mejor planificado de antemano, mayor margen de adaptaciones en la ejecución y en consecuencia, mejores resultados. Una buena planificación con una buena adaptación a la diversidad asegura en mi opinión la ejecución de un buen taller.Leire Astigarraga
ParticipantePracticas potenciadoras:
Calidez: ser próximo, tratarle con cariño, respeto y afecto. Escuchar sus necesidades, preocupaciones, quejas y responder Y/o validar.
Empoderamiento: partir de sus capacidades para descubrir habilidades y actitudes propias que le motiven a seguir con proyectos en la vida.Prácticas detractoras:
Abandono o evitación: aislar, negar atención y contacto.
Desempoderamiento: no dejar que utilice sus capacidades por ritmos organizativos.Leire Astigarraga
ParticipanteCreo que Montessori si encajaría en un centro de modelo ACP porque ambos modos de pensar van de la mano. Donde yo trabajo todavía hay trabajo por delante pero en ello estamos. Creo que se ha avanzado mucho. El personal debe estar bien formado para un cambio en la mentalidad. Y los edificios de hace años, necesitarían una reconstrucción.
Leire Astigarraga
ParticipanteEstoy de acuerdo con un Centro Libre de Sujeciones. En el Centro que yo trabajo estamos en ello. La pandemia a ralentizado el proceso pero ahora se continúa. Los espacios se han restructurado y el personal se está formando. Poco a poco vamos avanzando.
25/10/2021 a las 6:06 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #6341Leire Astigarraga
ParticipanteBuenas, pienso que los principios Montessori son aplicables al trabajo con personas mayores teniendo en cuenta las escalas cognitivas en lugar de los periodos sensibles con el objetivo de mantener y/ o ralentizar el deterioro cognitivo.
-
AutorEntradas