Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Lucía Azahara Rodríguez Castillo
ParticipanteBuenos días, creo que todas las actividades son sumamente útiles si las ajustamos a cada estadio y necesidades de nuestro mayor. En general, son materiales que invitan a trabajar con ellos y que aceptan de manera muy positiva. Me han parecido especialmente interesantes los materiales dirigidos a los estadios más avanzados, ya que las personas con demencia severa suelen ser los grandes olvidados en la estimulación. Me gusta mucho dentro de las actividades de razonamiento los bloques lógicos, por las posibilidades que ofrece a la hora de realizar variaciones y de complejizar la actividad. También, las actividades que podemos llevar a cabo con los cilindros con y sin botón para trabajar la seriación.
Lucía Azahara Rodríguez Castillo
ParticipanteLa planificación es muy importante para ofrecer una intervención basada en unos objetivos concretos a trabajar. Nos ayuda a proporcionar actividades cercanas a las preferencias y gustos de cada usuario y con una idea previa de como graduarlas o complementarlas con otras actividades en función de las necesidades que nos encontremos en el propio taller.
Lucía Azahara Rodríguez Castillo
ParticipantePrácticas potenciadoras:
1. Celebración: reconocer los logros de la persona en el día a día.
2. Facilitación: calcular el nivel de apoyo que necesita la persona para proporcionárselo.
Estas dos prácticas pueden aunarse en el siguiente ejemplo. Si la persona ha conseguido vestirse, aunque sea parcialmente, podemos celebrar el esfuerzo realizado y lo que ha conseguido hacer bien a la par que le proporcionamos la ayuda necesaria para poder concluir esta actividad con éxito.
Prácticas detractoras:
1. Cosificar: levantar a la persona de la cama, solo porque está estipulado que es la hora para ello, sin consultarle o explicarle lo que se va a hacer como si su opinión o deseos no fueran importantes.
2.Ignorar: estar hablando con otros miembros del personal mientras se realiza alguna actividad con la persona (darle de comer o vestirle) como si la persona no estuviera presente, en vez de prestarle atención plena mientras se comparte ese momento.Lucía Azahara Rodríguez Castillo
ParticipanteEl Modelo de Atención Centrado en la Persona y la filosofía Montessori encajan a la perfección, ya que ambos se apoyan en la singularidad de cada persona, en su proyecto de vida y en sus capacidades y habilidades para desarrollarlas mediante actividades con sentido que permitan seguir manteniendo su autonomía, el control sobre su vida, su independencia y una mejor calidad de vida.
Lucía Azahara Rodríguez Castillo
ParticipanteCreo que eliminar las sujeciones físicas y favorecer la libertad de movimiento con seguridad, puede ser posible en todos los casos. Las restricciones físicas no producen beneficios que justifiquen su uso y son numerosas los efectos negativos tanto a nivel cognitivo, emocional, físico y conductual. El uso de estas restricciones, parece estar provocado por una visión positiva de los profesionales y la institución como herramienta para prevenir caídas y está sustentado en la falta de conociminero sobre los efectos negativos que su uso conlleva en el mayor, además de la falta de recursos o medidas alternativas de que disponen para garantizar la seguridad de los residentes.
05/11/2022 a las 10:59 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #8647Lucía Azahara Rodríguez Castillo
ParticipanteBuenos días, todos los principios son aplicables al adulto mayor. El principio de periodos sensibles cobra sentido si lo entendemos como esa involución en el desarrollo o como etapas de la enfermedad, que son tan importantes de identificar para poder ajustar el tipo de estimulación y adaptar los materiales con los que trabajamos.
-
AutorEntradas