Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteHola, el modelo de atención centrado en la persona es el que mejor se adapta a Montessori porque parte del plan de vida, es flexible e implica de forma activa a los profesionales, familiares y usuarios. Se desarrolla en un ambiente agradable, accesible, significativo, alegre y tranquilo pero a la vez estimulante. Es un ambiente que fomenta las relaciones entre los residentes y entre los profesionales y los residentes.
Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteHola, en cuanto a si sería posible la libertad de movimiento en todos los centros, creo que debería ser la norma general, y los casos excepcionales los que no hubiese otra solución, caso extremo. No utilizar sujeciones en mayores, supone como siempre invertir de forma económica en material, en personal e invertir en formación continuada, profesionales que estuviesen supervisando continuamente que todo estuviese en buen estado, que tuviesen un control permanente. Este es el principal motivo por el que creo que no se aplica en todos los casos, el económico y el de formación e implicación del personal, por desgracia.
13/06/2021 a las 4:48 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #5503Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteHola, pues la verdad es que no veo otra forma de trabajar con mayores que no sea aplicando los principios Montessori. Creo los principios Montessori son totalmente aplicables y necesarios en el trabajo con mayores. Si es verdad, que son principios que necesitan disponer de más tiempo y recursos personales, como en el caso de ayudar a mantener su autonomía (normalmente «tardo menos» en hacérselo yo, que ayudando y acompañando para que lo haga él/ella, tarde el tiempo que tarde, fomentando así su autonomía y su independencia, y en definitiva su calidad de vida).
Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteTodas las actividades creo que son aplicables en uno u otro nivel cognitivo, personalmente me gustan más las sensoriales porque creo que son aplicables en todos los niveles, adaptando claro está, se pueden complicar más o menos. Desde mi experiencia personal, siempre que he planteado actividades sensoriales (sonidos, color, olor, peso, temperatura, sabor, textura, tamaño, altura, anchura,…) han sido éxito rotundo, tanto si no tenían deterioro o si su deterioro era severo. Me queda un poco vacío qué actividades utilizar con personas que tienen deficiencia visual, auditiva y deterioro cognitivo moderado, aunque si es verdad que hay actividades, pero me gustaría si alguien pudiese aportar alguna más. Quizás las más complicadas me han parecido las actividades de cálculo y conocimiento numérico, en concreto las actividades con estampas Montessori, yo creo que son más difíciles de llevar a cabo.
Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteCreo que la planificación es fundamental en cualquier tarea, no es práctico dejar cabida a la improvisación. Por experiencia propia, la intervención solo es efectiva cuando el trabajo está planificado, cuando existe una programación, y en base a esta vamos avanzando. Esto no quiere decir que haya que cumplir los objetivos tal cual se plasmen, siempre puede haber cambios por muchas razones, pero lo importante es partir de una planificación. La improvisación da lugar a inseguridad por parte del terapeuta y por lo tanto se transmite a los usuarios, no siendo del todo efectiva la sesión o nada efectiva, además de crear nerviosismo, y no un ambiente relajado como debería.
Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteEjemplo de 2 prácticas potenciadoras:
– Respetar: en dinámicas de diálogo y participación, hacer sentir que toda opinión es válida y escuchada, con el fin de potenciar el derecho a expresarse
– Integrar: en actividad física, hacer lo posible por adaptar ejercicios para que todos los que quieran puedan realizar la tareaEjemplo de 2 prácticas detractoras:
– Evitación o abandono: ante una persona que continuamente me reclama, tomo la determinación de ni siquiera pasar por su lado, en lugar de averiguar por qué está reclamando mi atención continuamente
– Acusar: si no puede ponerse una prenda de ropa, porque va perdiendo movilidad, decirle: «ves lo que pasa si cada vez te mueves menos, pues que cada vez puedes hacer menos cosas» -
AutorEntradas