Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
MARIA ANGELES ALVAREZ DIAZ
ParticipanteMe han resultado muy interesantes estos tres últimos módulos referidos a las actividades que se pueden realizar en función de las distintas fases en las que se encuentren las personas con las que vamos a trabajar. He aprendido mucho.
Todas las actividades presentadas son interesantes, las relacionadas con las actividades de cálculo (Tablero del 100, las estampas Montessori, Base 10) son quizá las que más atractivas me han resultado para trabajar con personas sin deterioro o deterioro leve porque creo que trabajan muchas habilidades y capacidades, no sólo el cálculo.
La estimulación con personas encamadas y las posibilidades presentadas por Alicia para trabajar con ellas son una aportación interesante ya que considero, como dice Alicia, que en esta fase podemos olvidar que es necesario trabajar la estimulación sensorial y afectiva en cualquier momento.
Gracias por todo lo aportado por todas las personas que han participado en este foro.MARIA ANGELES ALVAREZ DIAZ
ParticipanteConsidero la planificación una fase importantísima a la hora de realizar cualquier actividad, ya que nos permite ajustar lo que vamos a hacer a la persona o personas con la que vamos a trabajar; tendremos en cuenta sus necesidades, sus gustos, sus capacidades, etc. Por otro lado la misma planificación, nos va a permitir realizar los cambios que el proceso nos requiera. Si tenemos que adaptar las actividades por cualquier circunstancia y esto lo hemos tenido en cuenta a la hora de realizar la planificación, nos será mucho más fácil la adaptación.
MARIA ANGELES ALVAREZ DIAZ
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
1.INCLUIR: en la realización de una actividad grupal hacer participe a la persona en todo el proceso sin prejuicios, animando a todos los participantes no solo a colaborar sino también a permitir la colaboración de todos y cada uno de los miembros del grupo.
2.EMPODERAMIENTO: partiendo de las habilidades, capacidades y aptitudes de todos los miembros del grupo animarles por su trabajo, reforzarles positivamente a todos y cada uno de ellos, darles valor como equipo, pero también asegurándonos de dar valor y refuerzo positivo a todos los miembros por separado. Personalizar en lo conseguido y hacerles sentirse útiles, valorados y con poder para hacer lo que sí pueden hacer.
PRÁCTICAS DETRACTORAS:
1. RITMO INADECUADO: en la misma actividad grupal, no respetar el trabajo de alguno de los participantes haciendo que pase su turno a otra persona que pueda continuar la actividad de forma más ágil.
2. ETIQUETAR: No dejar colaborar a una persona en una actividad grupal, porque partimos de la idea de que por su condición personal no va a poder realizar la actividad o va a entorpecer, aislando así a una persona debido a no que atendemos a sus capacidades y no potenciamos el logro.MARIA ANGELES ALVAREZ DIAZ
ParticipanteDespués de ver el vídeo y la lección número 7 no tengo ninguna duda de que Montessori y el MACP van de la mano. Lo que hemos visto hasta ahora sobre la filosofía Montessori, yo creo que no podría entenderse de otra forma que aplicada centrada en la persona.
Me ha encantado el vídeo «Esta también es mi casa». Me quedo con la frase en la que la señora que narra el vídeo dice: «Es como si me conocieran más … como si me dieran más vida». Interesante reflexión a la que invita este vídeo.MARIA ANGELES ALVAREZ DIAZ
ParticipanteBuenas tardes:
Considero que lo importante respecto a este tema es que se está avanzando hacia un lugar más humano, donde se entiende la dignidad de la persona. Para eso, tenemos que hacerlo sin pensar tanto en nosotros mismos, bien como familia, bien como cuidadores. Es normal querer proteger a nuestros mayores, de la misma manera que queremos proteger a nuestros niños. Con estos últimos, sin embargo, utilizamos los recursos protectores necesarios que les permitan tener la libertad de movimiento que necesitan para su correcto desarrollo pero con menos riesgos, asumiendo que los riesgos siempre existen. Con las personas mayores ocurre lo mismo, debemos utilizar recursos materiales y humanos que disminuyan el riesgo de caída o accidente, de modo que, en el caso de que ocurran, las consecuencias no sean serias, y que además les permitan tener una libertad de movimiento. Es necesario huir de las sujeciones tanto físicas como químicas. Es un trabajo en el que deben intervenir todos los implicados en el cuidado de los mayores, tanto el personal de los centros como los familiares.26/04/2021 a las 4:09 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #4711MARIA ANGELES ALVAREZ DIAZ
ParticipanteBuenas tardes a todos. Después de conocer al detalle los principios de la filosofía Montessori coincido en la validez de su aplicación en el trabajo con personas mayores. Para mí, todos los principios son importantes, pero me quedo sobre todo con el principio de Autonomía, especialmente para trabajar con mayores sin demencia o en fases de leve a moderada. Pienso que, a lo largo de cualquier etapa vital, la autonomía es importantísima para cualquier persona. Sentirse válido y capaz es totalmente necesario mientras sea posible.
Por eso me quedo con ese principio y con la frase: «Enséñame a hacerlo solo».
Saludos a todos. -
AutorEntradas