Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #4945

    He disfrutado muchísimo llevando a cabo los módulos 7 y 8, pues las actividades orientadas a FAST 5 y 6 y FAST 7 son las que más trabajo me cuesta llevar a cabo. Gracias al amplio abanico de recursos que nos proporciona, he podido «reciclarme» y poner en marcha nuevas actividades que puedan estimular más y mejor a mis residentes. Mañana mismo me pongo «manos a la obra» a fabricar mi CESTA DE TESOROS para mejorar la estimulación de personas con deterioro grave.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4305

    Si a algo nos «mal acostumbramos» en muchas ocasiones en nuestra trabajo es a NO PLANIFICAR UNA ACTIVIDAD. Funcionamos de manera mecánica, sabemos qué actividad puede ser mejor para cada residente y nos limitamos a ello; una vez finalizada, la cambiamos por otra, sin ofrecer la posibilidad de volver a realizarla, además de no ofrecerle la atención que necesita ya que además de ese residente, tenemos otros 10 manipulando otro material. Repensar el cómo planificar el taller así como la manera de llevarlo a cabo para que sea lo más beneficioso para el usuario, es algo que debo cambiar.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4192

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS
    – Diversión: organizar actividades lúdicas garantizando espacios de distensión y diversión facilitará la adaptación en el centro y ayudará a aumentar su bienestar emocional.
    – Incluir: hacer partícipe a los usuarios de parte de las decisiones que se tomen en la dinámica del centro y escuchando sus propuestas.ç
    PRÁCTICAS DETRACTORAS
    – Infantilización: evitar en todo momento actividades que tengan algún componente infantil (manualidades enfocadas a niños/as…)
    – Cosificar: llamarles por su número de expediente o letra y no por su nombre.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4134

    Totalmente deacuerdo en que Montessori y el método ACP son totalmente compatibles.
    Para que un centro pueda seguir la filosofía Montessori y tener una Atención centrada en cada uno los residentes, todos los trabajadores deben «creer en él». Si hay trabajadores con la antigua mentalidad de «fábrica» y con el principal de objetivo de «sacar faena» (imagino que sabéis a lo que me refiero), la atención centrada en la persona se hace imposible en la gran mayoría de aspectos; y es que aunque nosotros como profesionales de lo social nos resulte más sencillo comprenderlo y aplicarlo, trabajadores tales cocineros, limpiadores, auxiliares, enfermeros… en definitiva, TODOS, deben conocer el método y aplicarlo para ofrecer una atención DE CALIDAD y favorecer el bienestar de los usuarios.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4082

    Estoy deacuerdo contigo Olga. Es verdad que en muchas residencias los recursos personales son limitados y hace difícil que se pueda llevar a cabo retirar muchas de las sujeciones; pero también es verdad que haciendo un buen trabajo multidisciplinar entre profesionales tales como psicóloga, médico, Educadora Social, TASOC, fisioterapeuta, dirección, equipo de auxiliares… se pueden reducir en gran medida muchas de las sujeciones que se están utilizando, tal vez no todas, pero si algunas. En mi residencia, con la introducción del nuevo modelo ACP (Atención Centrada en la Personas), se hizo un gran trabajo multidispliciplar, y se pudo eliminar muchas de las sujeciones utilizadas, incluso nos dimos cuenta, en algunos casos, que eran sujeciones innecesarias si se adapta el espacio en el que suelen estar como salón, habitación, aseo…

    Se trata de un trabajo minucioso en el que se necesita la implicación de todos los trabajadores del centro. Pero es verdad que en muchos casos (o en algunos), esas sujeciones pueden ser retiradas.

    Saludos

    Puede que parezca que el principio de INDIVIDUALIDAD sea el más difícil, pero en realidad, sí podemos ofrecer o facilitar o facilitar actividades o recursos individualizados. Bien es cierto que a un residente que le gustaba pescar, no vamos a poder facilitarle que pueda volver a hacerlo, pero seguro que tenéis usuarios/as que han tenido huerto o les gusta el campo (la gran mayoría), en mi residencia no hay posibilidad de crear un huerto pero sí un huerto urbano haciendo uso de botellas de lejía recicladas y demás recipientes de plástico, en ellos plantamos tomates, lechugas y cebollas y muchas de los usuarios se ocuparon de su mantenimiento. Es verdad que un centro residencial tiene sus limitaciones, pero dentro de lo posible, y aunque no lo creamos, podemos hacer muchas más cosas de las que realmente pensamos (tengo fotos en el trabajo, mañana os puedo adjuntar alguna para que veáis el ejemplo que os he puesto).

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)