Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Paula Gómez
ParticipanteHola,
Yo, al igual que algunas compañeras dijeron y a pesar de no tener experiencia con mayores, pienso que todas las actividades son útiles. Eso sí, siempre y cuando se realicen adecuadamente, en el nivel de fast que le corresponda y subiendo o bajando la dificultad según sea necesario (programación vertical hacia arriba o abajo). Quizás, las actividades de vida práctica me parecen fundamentales desde el estadio 1 al 6, sabiendo que el 7 necesita más de lo sensorial y afectivo. ¿Por qué? Porque fomentan la independencia, la coordinación, autonomía, orden y la concentración. Éstas son un buen complemento de las demás actividades (clasificación, seriación, orden, manipulación, psicomotricidad fina y gruesa, lenguaje, etc).
En general, me gustaron todas las actividades, les veo mucha utilidad, pero quizá la que menos me gustó fue la de hacer agujeros con taladradoras, punzones o grapadora. Y es que hacer agujeros para desarrollar la prensión, lo entiendo, pero no hacer por hacer, sino que tenga un fin al menos decorativo o de utilidad (ej. para hacer un bloc y dibujar, o ayudar a personas sin deterioro a hacer formas o agujeros para realizar un scratchbook). De todas formas, la actividad con punzón ¿no es peligrosa en el estadio 6? Pregunto por ignorancia.Paula Gómez
ParticipanteHola a todas,
Yo creo que es muy importante la planificación. Y lo digo por experiencia de talleres que hice con niños (creativos, teatro-musical, Montessori y rimas de Tamara Chubarovski). Es importante porque llegas a la sesión, clase o taller con más tranquilidad, si hay improvistos son pocos y fáciles de resolver, te sale con más naturalidad, llevas materiales a mayores por si acaban pronto la actividad, etc. Sólo si llevas mucho tiempo haciendo el taller, en algún momento quizá quepa la improvisación, porque va todo muy rodado. Pero lo mejor es planificar, sin duda. Yo incluso me hago un excel muy detallado con lo que voy a hacer cada día, mi observación, etc.
Un saludo
Paula Gómez
ParticipanteHola,
Prácticas potenciadoras:
1.Empoderamiento: En la hora del aseo, si dejamos que la persona se saque o ponga la ropa sola o le ponemos en la mano la esponja para que se la pase por el cuerpo, ayudándole solo cuando lo pida (si aún se puede expresar verbalmente) o si lo pide mediante gestos o tras observar vemos que no es capaz de hacerlo.
2. Apoyar y facilitación: a la hora de acostarse en la cama o dormir una siesta, es importante proporcionarle seguridad (ante caídas) y que se sienta cómoda/o.
Prácticas detractoras:
1. Evitar: cuando el mayor reclama o siente la necesidad de conversar con el cuidador, y éste no cumple con la necesidad de satisfacerle, haciendo que no le oye o ve.
2. Imposición: Obligarles a participar en una actividad, sin tener en cuenta la necesidad del mayor y darles la libertad de elegir si quieren o no.
Un saludo a todas!
Paula Gómez
ParticipanteHola,
Yo también coincido en que la filosofía Montessori encaja muy bien con este modelo en todo, en el papel del profesional, en el ambiente, en los principios de autonomía, independencia, respeto, libertad de elegir y de movimiento,etc.
Saludos
Paula Gómez
ParticipanteComo guía Montessori de 0 a 3 años, veo la enorme importancia que tiene la libertad de movimiento. En muchos centros infantiles de 0 a 3 años, muchos niños no tienen esta libertad, están la mayor parte del tiempo en mecedoras,en tronas o sentaditos y pegaditos a la pared. Poco se mueven, pero en sus casas también, pasan de la cuna a la trona para desayunar, luego a la silla de paseo o en la del coche, y para salir de paseo, en la silla de paseo. Y el porteo, que es muy bueno, no deja de estar sin libertad de movimiento.
En fin, creo que a pesar de no tener experiencia en residencias libres o no de sujeciones, pienso que sí es posible en todos los casos, claro con previos estudios y análisis, y usándolos sólo como excepción. Y creo que no se aplican por desconocimiento, porque es un cambio de mentalidad para todo el equipo, y quizá algunos centros por comodidad, por no complicarse y reticentes al cambio no quieran probar. Lo bueno es que cada vez hay más centros que llevan a cabo ser un centro libre de sujeciones.-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 1 mes por
Paula Gómez.
17/06/2023 a las 1:27 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #9278Paula Gómez
ParticipanteBuenos días a todos,
He visto muchos comentarios respecto a esta reflexión, y me han enriquecido mucho. Gracias.
Me llamo Paula, soy educadora infantil y guía Montessori de 0 a 3 años, nunca he trabajado en residencias, así que mi opinión está basada en la investigación que estoy llevando a cabo sobre Montessori aplicado a todas las edades, y en mi experiencia personal con mis abuelos, bisabuela, y abuelos de mis primos o amigos, algunos de los cuales tuvieron alzheimer o parálisis cerebrales.
Desde mi punto de vista, todos los principios del método Montessori son aplicables a todas las edades, pero necesitamos un cambio de mentalidad potente, y no es fácil, pero no es imposible, solo hay que creer en esta filosofía (no solo en el material), y estudiarla a fondo y llevarlo a cabo. La mayoría venimos de una educación muy distinta, de una forma de pensar que poco tiene que ver con la filosofía Montessori, y cuesta ver que puede funcionar y cómo hacer que funcione.
Volviendo a los principios, los mayores aún siguen teniendo capacidad de generar conexiones cerebrales, siguen teniendo intereses y curiosidades como los niños, a otro nivel, de acuerdo, pero las tienen (mente absorbente). Y pasan por una serie de estadios (parecido a los periodos sensibles), que nos dará una idea bastante acertada sobre lo que pueden necesitar, ayudándonos de las escalas, otras mediciones pero sobre todo de la observación.
El ambiente preparado, la autonomía, el papel del adulto y la individualidad son para mí los instrumentos necesarios para que las personas mayores encuentren ese interés, esa motivación para repetir una y otra vez la actividad que necesita, y por lo tanto se creen conexiones neuronales y se conserven esas conexiones.Un saludo a todos!
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 1 mes por
-
AutorEntradas