Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #6087

    Buenos días, en mi opinión todas las actividades son aplicables si sabemos el estadio al que van dirigidas. Lo que más me han gustado de ellas es que se pueden adaptar a la persona y a su nivel cognitivo y sensorial. Antes de realizar este curso, tenía muchas dudas sobre que y que no aplicar con mis residentes, y a través de este curso he podido comprobar que una misma actividad se puede utilizar en diferentes perfiles aumentando o disminuyendo la dificultad.

    Lo mejor es, como dijiste al principio del curso, hacerlo de manera progresiva y con paciencia.

    Otra de las cosas que también me parecen fundamentales, es que para comenzar a aplicar Montessori o un taller Montessori, no es necesario que compremos en un principio todos los materiales, sino que podemos fabricarlos por nosotros mismos e ir comprando poco a poco el material Montessori que nos parezca más relevante en nuestro trabajo.

    Por último, darte las gracias a ti Alicia, porque nos has expresado todas las ideas con mucha dulzura, paciencia y de manera muy clara a todos/as nosotros/as.

    Un placer.

    en respuesta a: Planificación de actividades #5919

    Buenos días. En mi opinión es importante planificar con antelación todas las actividades que realizarás con los usuarios de tu residencia, centro de día o domicilio, para que tengas mayor control y seguridad de las sesiones. También la planificación de estas sesiones, va dirigida tener actividades extra para salvar posibles inconvenientes que puedan surgir en tus sesiones como por ejemplo desmotivación de la persona,falta de tiempo, u otras.

    Algunos de mis compañeros hablaban de que la improvisación también es importante para sacar adelante una sesión en la que se han planteado dificultades que no hemos contado con ellas. En este caso tienen que ser para cosas excepcionales que pueden suceder de vez en cuando, no como una norma de trabajo.

    Todos alguna vez hemos tenido que improvisar en alguna ocasión, y aunque quizá la sesión haya ido fenomenal, la sensación de tenerlo todo fuera de control hace que no te sientas cómodo y que puedas trasmitírselo a ellos indirectamente.

    Un saludo.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5843

    Buenas tardes,
    como ejemplo de prácticas potenciadoras diría:
    – Ritmo adecuado: respetar el tiempo que la persona necesita para realizar una actividad como por ejemplo afeitarse, vestirse, comer.
    – Integrar: fomentar y crear espacios en los que puedan participar todas las personas del centro en la realización de una actividad y conversación.

    Respecto a las prácticas detractoras diría:
    – Menospreciar: quitar valor a la acción, pensamiento o comentario de una persona, y por lo tanto no permitirle que realice ciertas actividades y que se desarrolle como persona.
    – Imposición: obligar que realice ciertas actividades en contra de la voluntad de la persona, y sin que esta pueda hacer nada para cambiarlo.

    Todas las prácticas merecen ser mencionadas, sin embargo he elegido estas cuatro porque son las que más se repiten de manera negativa en mis centros de trabajo.

    Muchas veces se espera que realicen las actividades de la vida diaria al ritmo que tiene pautado el centro y no al ritmo natural de la persona. Sobretodo en la actividad de la alimientación, veo muchos compañeros dando de comer a personas perfectamente autonomas solo por recoger más pronto; o vestir a la persona porque tienen que acabar antes de cierta hora. Dentro de este apartado también se podría incluir el de imposición, como obligar a que vistan ciertas prendas aunque el/la residente refiera que no le gusta, comerse todo lo que le sirven aunque refieran que no tienen más hambre o realizar ciertas actividades de ocio.

    También muchas veces los profesionales no ayudamos a que se creen ambientes que favorezcan la integración de las personas, y «apoyamos» indirectamente que se formen grupos.

    Y por último, menospreciar o desautorizar a la persona solo por tener ciertos problemas de salud como demencia, deterioro cognitivo, enfermedades reumátoides, problemas de salud mental, etc. Esto hace que la persona se sienta cada vez más desganada, dependiente y que tengan respuestas como «antes sí, pero yo ya no valgo pa´nada hija», o «yo ya no tengo la cabeza para eso».

    Un saludo.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5834

    El Método Montessori encaja a la perfección en una residencia o centro que se lleve a cabo el Módelo de Atención Centrado en la Persona, porque ambos buscan respetar los gustos, las perferencias y la independencia de las personas, adecuándose al estado cognitivo, físico, conductual y emocional de esta.

    De hecho pienso que el Método Montessori en mayores no se podría realizar en un centro en el que no se haya implantado o se quiera implantar este modelo.

    Un saludo.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5795

    Buenas tardes.

    Desde mi punto de vista y una vez visto el tema, creo que si se podría utilizar en todas las personas siempre y cuando se haya hecho un estudio del proceso de retirada de sujeciones y esté guiada por expertos. Como dijiste en el tema, el proceso tiene que ser indiviualizado , progresivo y el equipo profesional tiene que estar concienciado. Si el proceso de retirada de sujeciones se hace adecuadamente, se puede llevar a cabo en todas las personas del centro o domicilio.

    Como han dicho algunos de mis compañeros, creo que no se lleva a cabo en los centros por falta de información, por creer que aplicarlo requiere mucho esfuerzo y vigilancia, y por falta de interés. A veces el personal que trabajamos en residencias tenemos muchas personas a nuestro cargo y sentimos que no somos capaces de prestar la atención que requieren a todas ellas, debido a esto, la implantación de este método puede suponer cierta sobrecarga en los trabajadores, pues deben de estar más pendientes de estas personas para garantizar su seguridad. Sin embargo, con la organización y medios adecuados se podría llevar a cabo en todos los centros residenciales y domicilios.

    Un saludo.

    Buenas tardes, todos los principios Montessori son aplicabes a personas mayores, sin embargo hay principios más dificiles de llevar a cabo que otros, sobre todo en instituciones donde debemos seguir una serie de normas estipuladas por estos centros.

    Desde mi puesto de trabajo como terapeuta ocupacional, prima que la persona sea autónoma, que nuestra interación con ella sea de manera individualizada, que nosotros como profesionales actuemos como observadores y guías de la actividad tratando que haya una autoeducación por parte de la persona mayor en un ambiente preparado (por ejemplo en la actividad del vestido o aseo personal), y respetando siempre el momento cognitivo en el que se encuentra el usuario; sin embargo, a veces es dificil llevarlo a cabo en este tipo de centros donde prima más que la actividad este hecha a una hora y no el desarrollo de la propia actividad.

    Por otra parte, pienso que este método tiene un proceso de enseñanza de nuestra parte hacia la/s persona/s mayores con las que vamos a trabajar, ya que muchas veces delegan en nosotros, refiriendo que no saben, no pueden o ya no se sienten con la suficiente confianza para afrontar la actividad. Por lo que desde mi punto de vista lo primero por lo que trabajaría sería dotar a estas personas de la autonomía y sentido de pertenencia que ellos y la sociedad le han privado por el hecho de ser ya «mayores».

    Un saludo.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)