Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5514

    En general, me han parecido actividades muy interesantes. Quizá me quedo con todas las que ayudan a discriminar a nivel sensorial, porque creo que son muy completas, y que con diferentes adaptaciones según la etapa en la que se encuentren se pueden utilizar en todos los estadios.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4456

    En mi opinión planificar las actividades y haber valorado que necesita o requiere cada persona, es fundamental para que las sesiones se vivan con una organización, se cree un ambiente agradable y tranquilo, y las actividades fluyan con naturalidad.
    Creo que también aporta al profesional mayor seguridad, y permite que puedas ir observando las necesidades de cambio, para adaptar mejor la actividad en la próxima sesión.

    Si todo es improvisado, al final no llevas una organización de porque trabajas o intervienes de una manera, el sentido de una actividad, etc.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4205

    practicas potenciadoras:
    – calidez: acompañar desde la cercanía, mostrando interés en la persona.
    – ritmo adecuado: respetar y adaptarnos a los tiempos que necesita la persona, para crear un ambiente agradable.

    practicas detractoras:
    – evitación o abandono: no dar apoyo ni acompañar cuando la persona lo pide o sabemos que lo necesita.
    – invalidar: no reconocer, ni dar el valor a las emociones que nos expresa la persona.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4165

    Conocí el MACP, gracias a una compañera del trabajo, y he realizado un curso de 3 meses sobre él, para ir iniciándome en él, al igual que en Montessori. Creo que ambas filosofías comparten valores, líneas de actuación, enfoques, características….y que la mezcla de ambas aportaría una mayor calidad de vida a las personas en general, pero sobre todo en la etapa del envejecimiento y final de vida.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4126

    Buenas tardes.
    tras leer los documentos facilitados, e investigar un poco más…me parece un tema bastante interesante y que aporta en la etapa del envejecimiento muchos beneficios. Creo que requiere de tiempo, formación, y un buen equipo de trabajo que pueda ir guiando todo el proceso. Es interesante planteárselo como reto/ objetivo.

    Comparto la misma idea que muchas de las compañeras/os.
    Creo que todos los principios son aplicables al trabajo con mayores, pero que nosotros debemos saber adaptarlos a la etapa /estadio de envejecimiento en el que se encuentren. Tenemos que conseguir que todas las actividades y espacios les aporten la mayor estimulación posible, y que ellos sigan siendo parte activa (motor) de su propia vida, aun en estadios muy avanzados.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)