Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9977

    Hay una frase que me gusta reflejar en cada reflexión: «Cada persona posee tanto fortalezas como debilidades» y desde la Metodología Montessori podemos cubrir todas ellas. A través de las lecciones de actividades por deterioros, nos hemos percatado de que adaptando las mismas a las capacidades cognitivas de la persona se pueden aplicar numerosos y variados recursos.

    Dicho esto, debo resaltar la fascinación por un tipo de actividades, en este caso, las relacionadas al cálculo. Y resalto las mismas, ya que personalmente, he sido una persona que ha odiado las matemáticas y los números toda la vida (no nos llevamos muy bien), y al tratarlas y ver su aplicación desde Montessori, por decirlo de alguna manera, «me ha enganchado». Esa es la importancia de estos elementos y de cómo su funcionamiento y apariencia pueden lograr que te centres y experimentes con ellos.

    Al igual que estos han sido mis favoritos, he de resaltar que los que menos me gustan son los relacionados con las actividades de discriminación visual (por su complejidad), como por ejemplo, las actividades de estimación de peso, los cilindros de sonido o las botellas térmicas. Son recursos muy bonitos, pero que por su dificultad, considero que obviaría.

    Gracias Alicia por mostrarnos todo lo que abarca Montessori y guiarnos con tanto mimo.

    en respuesta a: Planificación de actividades #9819

    Para llevar a cabo actividades siempre es fundamental la planificación, pero considero que cuando se trata de materiales o intervenciones de Montessori la organización debe ser mayor, ya que, lo preparamos para personas o un colectivo que van a tener unas necesidades u otras, al igual que potencialidades. Es por ello, que el hecho de saber dar lo que necesitan es necesario para trabajar lo mencionado.
    Personalmente, soy realmente mala improvisando, es decir, necesito saber qué voy a hacer, con quién, y qué le voy a presentar. Es por ello que considero que la lección de los preliminares es realmente beneficiosa para nosotros como profesionales, y para aprender en qué debemos enfocar nuestra atención.
    Muchas gracias.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9652

    POTENCIADORAS:
    – Incluir: Buscar herramientas o técnicas que permitan la inclusión de cada uno de ellos, siendo las mismas adaptadas tanto a sus necesidades como a sus potencialidades.
    – Empoderamiento: Apoyar a la persona en las acciones que por sí mismo puede realizar, sin hacerlo el profesional por ella, ya que puede apoyar en cierto momento, pero no llevar a cabo la terea completa.

    DETRACTORAS:
    – Infantilización: tratarles o hablarles como niños, así como presentarles recursos o actividades infantiles y poco realistas.
    – Desempoderamiento: impedir que realicen alguna acción que por sí mismos pueden hacer, ya sea por quitarles trabajo o «ayudarles», ya que se conseguiría todo lo contrario.

    Muchas gracias!!

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9635

    Buenas tardes a todos.
    Considero que la filosofía Montessori sí podría encajarse adecuadamente en un centro de mayores donde se aplicase el Modelo de Atención Integral Centrada en la persona, ya que comparten numerosas características o rasgos, como por ejemplo, buscan el empoderamiento y una mayor autonomía de la persona, se le guía o acompaña, pero no se le obliga, se indaga en sus gustos y preferencias, entre otros principios, por lo que tal y como mencionabas en el vídeo, ambos forman una gran equipo.

    En el centro en el que trabajo poco a poco se está integrando este modelo, es cierto que aún falta mucho camino por recorrer, pero vamos por el camino correcto.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #9598

    Buenas tardes a todos/as!!
    Hace unos minutos he visualizado la lección relacionada con la libertad de movimiento y las sujeciones, y he de confesar que me ha parecido una lección muy enriquecedora, ya que nos nutre de todos sus beneficios y de cómo podemos centrarnos en más aspectos para mejorar la vida del residente o usuario/a.
    La residencia en la que me encuentro trabajando, está implantando este tipo de eliminaciones, por lo que poco a poco, iremos notando este tipo de cambios, o mejor dicho, avances. Si nos centramos en todas sus ventajas considero que sí sería posible implantarlo en los centros de mayores, pero si por el contrario, nos centramos, tal y como se menciona en la lección, en su «seguridad», para evitar caídas siempre estará presente ese miedo que impide el progreso.
    Para dar lugar al cambio, es fundamental que los trabajadores reciban más información acerca del tema, concienciar a las familias, y además, estudiar los riesgos y beneficios que este cambios supone para la persona.
    Un saludo.

    Buenos días a todos, mi nombre es Miriam y desde hace casi un año imparto talleres de estimulación cognitiva con mayores en una residencia, a través del Método Montessori. Desde mi experiencia, puedo asegurar que cada uno de los principios de esta metodología son fundamentales y necesarios, pero personalmente, considero que el papel del adulto o profesional a cargo de la actividad es esencial, ya que, estamos pendientes y evaluamos tanto las necesidades como las potencialidades de nuestros mayores, adaptando los recursos que se le proporcionan al usuario, dependiendo de su estado cognitivo, con el fin de que aprovechen al máximo la experiencia. Asimismo, al saber qué necesitan o al estar pendientes de aquello que pueden desarrollar con mayor o menor facilidad, según su estado, les hacemos sentir seguros y en un clima de confianza, lo cual también favorece a sus emociones, especialmente las positivas, tal y como comentabas en el vídeo.
    En general, todos los principios son igual de importantes, ya que se relacionan entre sí, dando lugar a cierta armonía en el aprendizaje.
    Muchas gracias.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)