Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5517
    Natalia Jara
    Participante

    La verdad que me han encantado estos módulos, ya que nos explicas con mucho detalle que actividades son las más adecuadas en función del deterioro cognitivo que presente el usuario y además, nos explicas de qué manera las podemos hacer más o menos difíciles.
    Considero que todas las actividades expuestas son útiles, y por este motivo, no considero que ninguna sea mejor que otra.
    Otra de las cosas que me ha sorprendido, es que muchas de estas actividades, por no decir la gran mayoría, las podemos hacer nosotros mismos sin necesidad de comprar material específico.

    en respuesta a: Planificación de actividades #5461
    Natalia Jara
    Participante

    En mi opinión, creo que es necesario planificar las sesiones para saber qué objetivo queremos conseguir, qué capacidad cognitiva queremos estimular o entrenar, qué materiales vamos a necesitar, cuáles son los gustos, intereses o preferencias presenta el usuario a tratar y un largo etcétera. Creo que con la improvisación no realizaremos una buena estimulación cognitiva del usuario y por tanto, no realizaremos bien nuestro trabajo.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5402
    Natalia Jara
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    1. Empoderamiento: darle el control al usuario, haciendo que realice a su ritmo y a su manera sus propias actividades, es decir, darle control sobre su propia vida.
    2. Calidez: Demostrar y dar cariño a diario.

    Prácticas detractoras:
    1.Ritmo inadecuado: meterle prisa al usuario a la hora de realizar las AVD
    2.Ignorar: hablar de la persona en cuestión estando delante de ella

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5285
    Natalia Jara
    Participante

    Creo que el método Montessori podría encajar perfectamente en un centro donde se esté llevando a cabo el modelo centrado en la persona, ya que muchos de los principios o de los ideales que presenta el método Montessori son muy parecidos a los del MACP, por todo esto, implantar el método Montessori en estos centros no supondrá ningún esfuerzo.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5187
    Natalia Jara
    Participante

    Creo que si es posible y más comprobando todos los estudios que lo avalan. Hay multitud de beneficios para los usuarios en este tipo de centros, por tanto, todos deberíamos de implementar esta metodología en nuestros centros de trabajo.
    Considero que no se aplica en muchos centro de trabajo porque consideran que la sujeción es un «bien» para evitar riesgos mayores y no saben de la existencia de los beneficios, e incluso, la disminución de caídas que hay en los centros donde no se toman este tipo de medidas.

    Natalia Jara
    Participante

    Hola.
    Considero que todos los principios pueden ser aplicados a la población mayor. Quiero resaltar el principio de individualidad, ya que este principio nos dice que debemos ser conscientes de que cada persona es única, por lo que su estimulación cognitiva debe serlo también, sin generalidades y respetando siempre las ideas, gustos y opiniones de la persona con la que estemos trabajando. Para mí, este principio es de gran importancia. Muchas gracias a todos.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)