Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9417

    Ahora que has visto las actividades Montessori, cuáles crees que es más util aplicar? Crees que son más aplicables a un estadio cognitivo que a otro? Cuáles te han gustado más y cuáles menos y por qué?

    Tras haber visto todas las actividades de todos los estadios, creo que siempre es más fácil trabajar con personas con FAST 1-4 aunque las actividades son más complejas y tienes que dedicarlas más tiempo a prepararlas. La verdad es que me gustan todas las actividades que he visto tanto de un estadio moderado o un estadio más severo. Cada una tiene un objetivo y entre ellas se van complementando. Pero si he de elegir una de cada grupo de estadios:

    FAST 1-4. BLOQUES LÓGICOS
    FAST 5-6. PRENSAR ALGODONES
    FAST 7.CESTO DE TESOROS VARIADO

    en respuesta a: Planificación de actividades #9356

    Crees que es tan importante planificar las actividades que vas a hacer en tus talleres, o sería posible la improvisación?

    Para enseñar, estimular es de vital importancia observar a nuestros alumnos o usuarios para poder ajustar a su medida las actividades que van a realizar. Como sabemos, cada persona es diferente y es necesario planificar diariamente las actividades que cada residente puede hacer o tiene que hacer. Al igual que revisar los materiales para que todos los materiales que queramos usar estén en perfecto estado o si vamos a aumentar de nivel o bajar tengamos el material para que nuestro usuario pueda realizar dicha actividad.

    La improvisación también se podría realizar en el caso que veamos que un residente se ha frustrado o veamos que el nivel de actividad que hemos preparado no se ajusta al del residente, pero más que improvisación sería un plan B que tenemos que guardarnos siempre en la manga.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9321

    Ahora que ya conoces los potenciadores y detractores en la comunicación con la persona con demencia, me gustaría que pusieras dos ejemplos de dos prácticas potenciadoras y otras dos detractoras, de modo que los compartas con tus compañeros y compañeras.

    Buenas tardes, tras escuchar este último video, las prácticas potenciadoras son: Empoderamiento (facilitar la toma de decisiones de actividades donde sus gustos y preferencias estén plasmados en ella), ya que ellos son lo importante; facilitador (se les ofrecerá la ayuda que necesiten, poniendo actividades que partan de su capacidad y sus gustos). También hay prácticas detractoras: ritmo inadecuado, etiquetarlos, menospreciar, acursarles, manipularles, engañarles, invalidar, burlarse, forzarle para hacer algo…

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9314

    Crees que Montessori podría encajarse adecuadamente en un centro de mayores donde se aplicase el Modelo de Atención Integral Centrada en la persona?

    Claramente creo que sí. La filosofía Montessori se centra en la persona por lo que se podría aplicar el MACP. Pero antes de nada debe haber un cambio total de mentalidad por parte de los trabajadores del centro. Ya que el objetivo principal es que la persona siga teniendo control sobre su vida, entorno y cuidados, pudiendo así desarrollarse así mismo, sintiéndose realizado y bien.
    Es importante que todas las personas a las que el residentes quiere participen en su vida diaria y muestren si les gusta o no lo que están haciendo con sus seres queridos.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #9313

    Ahora que conoces este tema de la libertad de movimiento y a qué hace referencia en Montessori, me gustaría que reflexionaras acerca de su importancia. Crees que sería posible en todos los casos? Por qué crees que no se aplica en muchos centros de mayores?

    Buenos días a todas, tras leer y ver los videos propuestos por Alicia e informarme con diferentes artículos; puedo afirmar que la libertad de movimiento es de vital importancia no solo para niños sino también para personas mayores. Los niños aprenden moviéndose, necesitan movimiento; ellos se levantan cogen su material haciendo diferentes viajes hasta completarlo, y luego lo recogen realizando la misma operación, así los niños aprenden de una manera más lúdica y experimental. Los mayores no son tan diferentes, éstos aprenden, consolidan o recuerda de la misma forma, moviéndose, realizando actividades cotidianas moviéndose, cogiendo su material y recofiendolo ellos mismos moviéndose…podría decir acciones que invitan a moverse a niños y a mayores y que tienen la misma finalidad MOVERSE Y APRENDER.

    También es necesario aclarar que cada mayor al igual que cada niño es diferente, por lo que debemos adaptar las actividades a lo que ellos son capaces de hacer.

    La mayoría de los centros de mayores están estancados, ellos siguen unos horarios estrictos que no se pueden cambiar, por lo que limita ciertas actividades, además creo que se acomodan porque para ellos es más fácil atarlos o sujetarlos, o darles una pastilla. También creo que puede ser desconocimiento, no saben trabajar de otra forma.

    Buenas tardes, habiendo terminado esta última lección y hablando de los principios Montessori para mayores, creo plenamente que todos los principios son aplicables para mayores. El ambiente preparado es necesario para proporcionarles un aprendizaje pleno. Los periodos sensibles podemos asemejarlos a los estadios en los que se encuentren. En resumen todos ellos de una forma adaptada, adquiriendo así independencia y autonomía.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)