Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5174

    Me han gustado mucho los cilindros sin botón y la torre rosa ya que se pueden variar en función de las necesidades de la persona. Lo que más complicado veo de llevar a la práctica ha sido lo relacionado con el sentido del gusto pero nunca es tarde para probar nuevas terapias.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4899

    Buenas tardes, en mi opinión creo que si que es necesaria la planificación de las actividades, pensar que es lo que se quiere conseguir en la sesión y preparar tanto el ambiente como las actividades en sí. Además una vez hecha la sesión y vistos los resultados se podrá mejorar para incrementar los beneficios hacia la persona, mejorando el material físico o la misma actividad graduando su dificultad. Estoy de acuerdo con que las personas con más capacidades participen en la elaboración del material para después utilizarlo en futuras actividades, es muy enriquecedor. Un saludo

    en respuesta a: Planificación de actividades #4898

    Buenas tardes, en mi opinión creo que si que es necesaria la planificación de las actividades, pensar que es lo que se quiere conseguir en la sesión y preparar tanto el ambiente como las actividades en sí. Además una vez hecha la sesión y vistos los resultados se podrá mejorar para incrementar los beneficios hacia la persona, mejorando el material físico o la misma actividad graduando su dificultad. Estoy de acuerdo con que las personas con más capacidades participen en la elaboración del material para después utilizarlo en futuras actividades, es muy enriquecedor.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4851

    Dos prácticas potenciadoras:
    Ritmo adecuado: cuando una persona tarde mucho y se confunda al atarse los cordones de los playeros, no evitar que se ponga ese calzado y darle otro sino apoyar y dar el tiempo suficiente para que lo lleve a cabo.
    Validación: si la persona está convencida de que quien ha venido esta tarde a verla es su madre en vez de su hija, no negárselo y considerar eso cierto si es lo que piensa.

    Dos prácticas detractoras:

    Excluir: no dejar de lado a personas durante las actividades por pensar que no tienen nada que aportar ya que algunas personas están participando en la actividad con la simple escucha y observación de la misma.
    Infantilización: adaptar las actividades y no caer en el error de realizar actividades que haríamos con niños empleando imágenes de dibujos o infantiles. Deberían ser lo más reales posible.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4310

    Hola! Por supuesto que se puede implantar una metodología Montessori en un centro de Atención Centrada en la Persona, comparten diversos principios y tienen en común poner a la persona en el centro, la persona es el centro de todo y a partir de ella se comienza la actividad. Es importante individualizar las tareas y actividades en torno a las necesidades y capacidades de la persona y es algo que ambos persiguen.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4303

    Buenas tardes,
    La libertad de movimiento y la retirada de sujecciones me parecen dos cosas imprescindibles para que la persona pueda ser autónoma e independiente. No se puede reprimir a alguien el movimiento ya que es algo natural y necesario. En el momento que reprimimos un movimiento aparece un sentimiento de ansiedad que puede acabar en agresividad. Creo que es importante reestructurar las funciones del equipo para poder retirar las sujecciones en algunos casos es posible que se necesite más personal pero en muchas ocasiones no es tanto más personal sino la importancia de la organización y colaboración entre todos los miembros del equipo. Estoy de acuerdo con muchos de vosotros en que no es una solución dar medicación para lograr retirar una sujección física y las grandes olvidadas en este caso son las sujecciones químicas.

    Buenas tardes! Me parece que todos los principios son aplicables en personas mayores, incluso el de los periodos sensibles, ya que en las personas mayores depende de su capacidad cognitiva en ese momento.
    En una persona con avanzada demencia( que ha perdido algunas capacidades)se puede trabajar de manera que estimulemos las zonas neurocognitivas encargadas de unas órdenes concretas aunque no reaprenda de nuevo, ya que en estadios avanzados no hay recuperación total, pero SÍ una estimulación de la zona. Creo que es interesante este apartado ya que los demás los veo mucho mas sencillos de aplicar en personas mayores.

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)