Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Paula Amarilla Sánchez
ParticipanteBuenas!!!
Adoptar el enfoque Montessori creo que es necesario en nuestra intervención con personas mayores, y creo que falta información en las formaciones oficiales (lo digo por mi carrera), aunque espero que poco a poco se vaya generalizando más este método en las residencias y centros de día.
Es importante utilizarlo en todas las fases del deterioro cognitivo, así como en la etapa anterior a este. Son actividades muy sensoriales, algunas de ellas pueden llegar a tener mucho significado para la persona, motivantes, distintas… acostumbrados a realizar estimulación cognitiva basada en fichas.
Creo que todas las actividades que hemos visto son útiles, pero la que más me ha gustado sin duda es la de razonamiento en estadíos 1-4, la llamada «búsqueda del tesoso», así como las actividades de vida práctica, será que me viene de serie como buena TO…
Ha sido un curso genial, gracias Alicia 🙂Paula Amarilla Sánchez
ParticipanteBuenas Alicia!
Creo que es muy importante organizar las sesiones que vamos a llevar a cabo, teniendo claro cuáles son los objetivos, conociendo al paciente y adaptando la actividad a éste. Pero también creo que con la experiencia al final vas aprendiendo a improvisar dentro de esa sesión. Quizá lo planificado no es lo más óptimo en ese momento, y ahí se necesita improvisación (no me refiero a hacer lo primero que se te ocurra, sino a que gracias a la observación, habrá ocasiones en las que tengas que recurrir a la improvisación para adaptar la actividad a cada momento y cada usuario).Paula Amarilla Sánchez
ParticipantePrácticas potenciadoras:
– Validación: validar emociones que pueden surgir, por ejemplo si siente tristeza o ansiedad por algún motivo.
– Ritmo adecuado: adaptarse al ritmo de cada uno, tanto en la alimentación, baños… como a la hora de realizar actividades, primando la independencia y/o participación en dichas actividades.Prácticas detractoras:
– Intimidación: amenazar a una persona con alteración conductual con el objetivo de que ésta cese.
– Infantilización: hablarle y hacerle gestos como si fuera un niño pequeño, así como ofrecerle actividades infantiles.Paula Amarilla Sánchez
ParticipanteEl Modelo ACP y la filosofía Montessori están íntimamente ligados y creo que ambas son esenciales en nuestra intervención con las personas mayores.
Paula Amarilla Sánchez
ParticipanteHola Alicia! Este tema me parece muy interesante y necesario comenzar a llevarlo a cabo.
Actualmente, mi centro de día es libre de sujeciones, si bien es cierto solo hay una persona que utiliza una cincha abdominal en su domicilio, y en el centro se la retiramos y se sienta en un sofá en vez de en silla, además de trabajar con él el control postural y equilibrio.
Sin embargo, en la residencia en la que trabajé anteriormente, sí que se utilizaban sujeciones y diría que quizá demasiado a la ligera. Recuerdo un caso de una señora que por las noches se levantaba y desorientaba, entonces deambulaba por otros pasillos e incluso por la terraza de un primer piso, lo cual, evidentemente, es peligroso. La dirección del centro junto al departamento médico propuso una solución muy rápida a su parecer: atarla a la cama. Sin pararse si quiera a pensar si eso podría tener efectos adversos. La fisioterapeuta y yo nos opusimos a esa propuesta, y menos mal que al final no se llevó a cabo.
Estoy de acuerdo con que el uso de sujeciones tanto físicas como químicas no se utilizan (en la mayoría de los casos) con mala intención, sino justo lo contrario. Pero también creo que los centros que no llevan a cabo un modelo libre de sujeciones, no lo hacen por el esfuerzo que conlleva, tanto económico como del equipo de profesionales en su trabajo.
Quiero pensar que poco a poco los modelos de atención a personas mayores y/o dependientes van evolucionando y mejorando, y para ello creo que la libertad de movimiento es primordial.10/07/2021 a las 4:11 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #5741Paula Amarilla Sánchez
ParticipanteBuenas tardes!!
En relación a la aplicabilidad de los principios Montessori en personas mayores, sin duda creo que se pueden aplicar, teniendo en cuenta la diferencia que hay a nivel de desarrollo, capacidades y potencial entre el ámbito pediátrico y geriátrico. Por ejemplo, como estamos viendo en el curso, en personas mayores no podemos hablar de «períodos sensibles» puesto que esto es algo específico de la infancia, pero sí se puede adaptar este principio a los diferentes fases del deterioro cognitivo y qué pueden realizar o necesitar. Creo que debemos adaptar nuestros espacios de trabajo a ellos, y esto va directamente relacionado con la autonomía, quizá a veces necesitan la intervención de un profesional porque no tenemos a su alcance aquello que quieren (por el motivo que sea). Cada persona es un mundo, y no podemos olvidarnos de sus gustos y preferencias, puesto que este método está relacionado con el modelo centrado en la persona. -
AutorEntradas