Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Pilar Jiménez Rubiño
ParticipanteDesde mi punto de vista un ejercicio muy bueno para personas con FAST 1-4 es el de «bloques lógicos» ya que se trabajan muchas áreas (comprensión verbal, razonamiento, atención sostenida, funciones ejecutivas, memoria procedimental, gnosias visuales) y se puede adaptar muy bien con numerosas extensiones hacia arriba y hacia abajo pidiendo más o menos criterios, siendo una actividad muy entretenida para los mayores. Para personas con FAST de 5-6 me gusta utilizar la actividad de «la búsqueda del tesoro» ya que trabaja muy bien lo sensorial que es importante trabajarlo en estos estadíos y también es una actividad que se puede adaptar muy bien con las extensiones hacia arriba o hacía abajo, según los criterios de clasificación que utilicemos para los objetos encontrados o por el contrario se pueden eliminar los criterios y la actividad sigue siendo beneficiosa con el hecho de encontrar objetos en una caja de arena o arroz.
Pilar Jiménez Rubiño
ParticipanteLo ideal es que las actividades estén planificadas para cada persona en función de sus necesidades y lo que queremos estimular, además de que las actividades estén ya fabricadas y pensadas cómo presentarlas. En ocasiones si es cierto que hay que improvisar y cambiar de actividad porque la persona mayor no se está adaptando bien a lo que le hemos propuesto y tenemos que adaptársela para que no se desmotive y pierda la concentración, ahí tenemos que actuar de manera rápida e improvisada en ocasiones.
Pilar Jiménez Rubiño
ParticipanteDos prácticas potenciadoras:
1. Facilitación: facilitar en la medida de lo posible la realización de una actividad a la persona mayor para que no sea difícil para él/ella y le produzca frustración.
2. Ritmo adecuado: aceptar el ritmo que tiene la persona mayor para realizar una tarea, sin meter prisa y acabe cuando pueda, no intentando que cumpla unos horarios establecidos.
Dos prácticas detractoras:
1. Evitación o abandono: No hacer caso a las llamadas de atención del mayor cuando necesiten algo, aunque lo hagan constantemente.
2. Ritmo inadecuado: Meter prisa para realizar una tarea, como comer, vestirse para no llegar tarde y cumplir los horarios establecidos.Pilar Jiménez Rubiño
ParticipantePor supuesto que sí. La metodología Montessori encaja a la perfección con el modelo de atención centrada a la persona, ya que tienen en común la misma filosofía de atención individual a la persona mayor y debería de ser un modelo a seguir en todas las residencias de mayores.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 10 meses por
Pilar Jiménez Rubiño.
Pilar Jiménez Rubiño
ParticipanteDesde mi punto de vista como terapeuta ocupacional en un centro geriátrico hay que darle prioridad a la libertad de movimiento en personas mayores ya que es importante mantener dentro de lo posible la autonomía de la persona mayor, pero si es cierto que en centros geriátricos te encuentras situaciones de personas con tal demencia o trastorno conductual que está en peligro su propia integridad e incluso la del resto. Por lo que hay veces que no queda más remedio que recurrir a contención física (habiendo agotado dentro de nuestras posibilidades nuestras herramientas terapéuticas). Pienso que hay que agotar todos los medios disponibles antes que poner una sujeción, ya que como profesionales nuestro fin es mejorar la calidad de vida del paciente, sin embargo a veces lo ideal dista bastante de lo real, y hay situaciones en las que hay que actuar de manera rápida para evitar daños mayores y lo que aporta el centro y el resto del personal que trabaja en la residencia no ponen de su parte y te ves forzada a actuar. Es el principal motivo por el que todavía no hay más centros residenciales libres de sujeciones. Porque faltan medios (económicos de la empresa), personal tanto auxiliar que esté formado y ganas por parte de toda la directiva y equipo técnico para actuar y motivar al resto de trabajadores de que se pueden hacer las cosas de otra manera, partiendo de la base que la persona mayor es lo más importante y su libertad de movimiento, analizando pros y contras y proponiendo soluciones para los contras. En definitiva es mirar por la dignidad de la persona minimizando daños y dejando atrás el paternalismo que se ve en la mayoría de centros residenciales.
04/08/2021 a las 1:59 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #5839Pilar Jiménez Rubiño
ParticipanteBuenas tardes a todos! Desde mi punto de vista todos los principios Montessori son aplicables a personas mayores, lo único que si hay que tener en cuenta es la fase de deterioro cognitivo en la que está para así adaptar la intervención con cada principio. Por ejemplo el principio de individualidad puede ser aplicable a las primeras fases de un deterioro cognitivo, dando el mayor grado de autonomía posible a las personas mayores (FAST 1-4) pero en fases muy avanzadas de deterioro cognitivo (FAST 7) donde la intervención es básicamente guiada por los profesionales es muy complicado aplicarlo, al igual que pasa con el principio de la autocorrección que tiene sentido en primeras etapas de demencias pero en demencias severas no. Los principios del papel del profesional, el ambiente preparado, periodos sensibles y la mente absorbente sí estarían presentes en todas las etapas de las demencias en personas mayores digamos en mayor o menor grado.
Saludos!!! -
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 10 meses por
-
AutorEntradas