Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
PILAR LLOMPART PARETS
ParticipanteTodas me han parecido útiles según el deterioro o el área que nos interese trabajar. Pero quizás las que más me han llamado la atención han sido las de Fast 5-6 y la 7 (esa cesta de tesoros… Qué maravilla) quizás porque mi trayectoria laboral hasta ahora en talleres de memoria era estimular cognitivamente a personas sin deterioro. Por eso mi reto ha sido trabajar en un sector en el que el 60% son personas con deterioro moderado-severo. Además, también me ha gustado el apartado de estimulación a personas encamadas, es cierto que son las grandes olvidadas.
PILAR LLOMPART PARETS
ParticipanteMe uno a lo comentado por los compañeros. La planificación me resulta imprescindible como terapeuta a la hora de abordar las sesiones. Creo que una organización previa del material a usar, de las personas que lo realizarán y los objetivos a trabajar nos permitirán jugar con la improvisación en el caso de que alguien no quiera hacer X o alguien demande probar/hacer Y. Como ya sabemos que disponemos de «otros» recursos en el armario, siempre podemos ir a por ellos. Por otro lado, estructurar lo que vamos a trabajar en sesiones también creo que nos aporta una estimulación semanal más completa.
PILAR LLOMPART PARETS
ParticipantePrácticas potenciadoras:
Ritmo adecuado: respetar el ritmo de la persona a la hora de vestirse, comunicarse, interactuar con los demás, desplazarse, realizar actividades (no apremiarle)
Celebración: felicitarle por pequeños logros, por su nuevo corte de pelo, por el conjunto que ha elegido para vestirse, por la elaboración de las manualidades o haber podido lanzar la pelota más lejosPrácticar destructoras:
Burla: hacer comentarios ofensivos y jocosos sobre la actitud o capacidad de la persona menospreciando sus emociones.
Excluir: no incluir a la persona en determinadas actividades basándose en su capacidad física o intelectual. Por ejemplo: no proponerle que participe en actividades de manualidades porque tiene un deterioro cognitivo grave; mantener a la persona en un rincón apartado de la sala y mirando hacia la pared sin dirigirle la palabra en ningún momento.PILAR LLOMPART PARETS
ParticipanteSí, considero que sí que encajaría perfectamente en el MCAP. La mirada desde la filosofía Montessori garantiza que las residencias sean una extensión del hogar de cada persona y lograr así adaptar la residencia a los residentes, sus verdaderos habitantes y no al revés. Creo que la posibilidad de qeu cada vez más profesionales estemos formándonos en Montessori hace posible el tan efectivo boca a boca. A veces la institución no desea cambiar, pero ya se sabe, uno pone un granito de arena aquí, otro pone otro granito de arena por allá y poco a poco… una montaña.
PILAR LLOMPART PARETS
ParticipanteNo estaba familiarizada con las sujeciones y ha sido un tema muy revelador, sobre todo la cantidad de bibliografía y estudios, porque esto es un indicador de que hay cntros en los que se aplica la libertad de sujeciones (es decir, es una realidad) y que los números (estadística) lo avalan. Aunque el sentido común debería ser suficiente argumento para no aplicar sujeciones (el movimiento beneficia a la persona), considero que los estudios que lo avalan refuerzan el argumento y es más fácil que centros o residencias apuesten por trabajar libres de sujeciones. Las experiencias de compañeras que estoy leyendo en el foro me permite mantener la esperanza de que estamos en el camino adecuado, a un ritmo lento pero constante, para que el futuro de los residencias o centros de dia sea libre de sujeciones por completo. A veces es difícil cambiar el «aquí siempre lo hemos hecho así», pero no imposible.
Como bien comenta una compañera, se ha dado por hecho que los mayores tienen que permanecer quietos y que nosotros sabemos lo que es mejor para ellos y a veces solo es necesario escucharles y algunos te lo cuentan: quiero salir, estoy cansado de estar sentado todo el día, me aburro, etc. Escuchar y empatizar esa es la clave.
31/08/2023 a las 10:32 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #9370PILAR LLOMPART PARETS
ParticipanteBuenos días,
De formación soy psicóloga y llevo unos meses trabajando como animadora en una residencia para personas mayores. Es mi primera experiencia en esta área laboral y mi deseo de hacer las cosas de otras manera me llevó a encontrarme con el modelo de Montessori para personas mayores y con este curso en concreto. No puedo estar más contenta y, lo más importante, las personas mayores con las que trabajo han percibido el cambio y son los mayores beneficiados. Y eso que de momento solo he hecho un «cambio de chip» integrando los principios y abordando el trato con ellos desde otro lugar menos «paternalista» y más «explorando su potencial y fomentando la acción»Comparto y coincido con la mayoría de comentarios: los principios de Montessori me parecen aplicables en su totalidad. Eso sí, con matices y dependiendo de factores que no dependen del adulto mayor ni del terapeuta, sino de la visión/perspectiva o política que tenga nuestro lugar de trabajo. Una gerencia abierta a escuchar propuestas innovadoras y a ofrecer recursos para que sea posible trasladarlas con las personas mayores, influirá muchísimo en poder aplicar o no los principios. Me consta que en algunas residencias sí se están realizando notables cambios de perspectiva y que en otras, todavía no y siguen con un modelo asistencial con poca estimulación. PEro me gusta pensar que sí está habiendo un cambio de mirada, de paradigma. Por otro lado, los periodos sensibles los veo como algunos compañeros que han citado tener en cuenta en qué estadio está la persona y hacer lo posible para aprovechar el potencial que todavía sí tiene.
-
AutorEntradas