Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5710

    Hola a todos/as
    Mi opinión sobre las actividades es que podemos usarlas todas ya que son útiles,aplicables,dinamicas,flexibles en función del estadio cognitivo que se encuentran las personas y de sus necesidades personales. Nos has dado un gran abanico de cada una de ellas dentro de los diferentes estadios cognitivos. Todas me han gustado muchísimo, unas porque ya las he utilizado y otras porque las he descubierto. Tanto el material de Montessori (el tablero 100, bloques lógicos, caja de colores,nomenclaturas,emparejamientos,puzles,actividades de la vida práctica, de psicomotricidad fina-ábacos, ensartar,pinchar…,de clasificación-seriación, razonamiento…. como el fabricado casero (huevos de discriminación de sonidos,olores,texturas, devantal sensorial, caja del tesoro, elementos masajeadores….son herramientas geniales para trabajar. Puede que la que menos me ha llamado la atención son las botellas térmicas.
    Creo que has sido una buena profesora, que nos has enseñado muchas ideas y nos has dado verdaderos consejos y herramientas para poder seguir adelante en nuestro dia a dia y mejorar tanto a nivel personal como profesional. Como persona eres sonriente, amable, empática y una gran profesional.
    Si que me hubiera gustado poder ver una sesión visual dedicada a personas del estadio 7 trabajando con ellos.
    Muchas gracias por todo.

    en respuesta a: Planificación de actividades #5679

    Yo creo que es muy, muy importante hacer una buena planificación de los talleres sean actividades de Montessori o no. Debes conocer su nivel cognitivo y gustos para llevar a cabo la actividad. Como también es importante el respeto y cuidado del material que estas utilizando; ya sea barato(el esfuerzo que conlleva, yo a veces con las personas sin deterioro cognitivo realizo taller de manualidades que me ayudan a confeccionar recursos materiales para personas con deterioro, funciona muy bien ya que ayuda a aumentar la autoestima y favorecer la empatía con las personas que más atención necesitan) y el caro (por el coste económico).
    La improvisación lleva a la frustración tanto de la persona atendida como a nivel personal/profesional de uno mismo. Es importante ofrecer lo que realmente necesitan y tener el material adecuado para poder aumentar o disminuir la dificultad del ejercicio a llevar a cabo.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5656

    Hola a Todos/as
    *En cuanto a las practicas POTENCIADORAS:
    VALIDACIÓN: es muy importante tener en cuenta y respetar las emociones de la persona que en ese momento siente por ejemplo: cuando una persona té expresa que siente preocupación porque su familia hace días que no sabe nada de el/la; (aunque tu sepas que hace poco ha recibido visita de ellos). Debemos escuchar, tranquilizar y incluso realizar una videollamada o llamada para que hable con ellos, así disminuye ese sentimiento y la persona se siente escuchada y comprendida.
    CAPACITAR: debemos estimular, motivar, responder a sus necesidades potenciando las capacidades existentes para desarrollar mayor autonomía y una mejor autoestima personal. Por ejemplo: una persona con problemas de visión (que se niega a realizar actividades porque diga que no se ve)se puede potenciar el trabajo del sentido del tacto y aprender a desenvolverse en la nueva realidad, sabiendo que siempre va a tener una mano amiga a su lado.
    * En cuanto a las practicas DETRACTORAS:
    DESEMPODERAMIENTO: no tenemos derecho a discriminar a las personas ni por su genero, edad, etnia, carácter, religión… ni hacerles sentir el ser más pequeño y insignificante.
    IMPOSICIÓN: No hemos de obligar a la persona a realizar acciones, actividades, colaborar en algo que no quiera hacer. Por ejemplo: cuando estamos celebrando la fiesta de la verbena de san juan o una misa en la residencia y la persona no quiere asistir ya sea por motivos religiosos (porque cree en Jehová) o simplemente porque no le gusta y nunca ha ido a fiestas/actos de estas características.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5626

    Hola yo quiero compartir con ustedes que el programa de referentes funciona muy bien a ellos les da seguridad, confianza y tranquilidad, sus necesidades son atendidas al momento (siempre que se pueda). En referencia a poder empoderar a las personas ofreciendo actividades significativas funciona y es muy satisfactorio ver como el nivel de autoestima y autonomía personal aumenta. Pero si que es verdad que se ha de seguir trabajando día a día para poder ofrecer lo mejor y seguir formando para trabajar en el cambio de mentalidad tanto de los compañeros como de la gestión organizativa. Donde yo trabajo hay que mejorar muchísimo aun pero lo importante es que seguimos luchando por ello.
    Nosotros hacemos espacios de Asambleas de los residentes donde pueden expresar quejas, agradecimientos, aportaciones y sugerencias. También lo hacemos con los familiares y la verdad es que es una actividad que nos ayuda a aprender, rectificar y mejorar cada vez.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5622

    En mi centro estamos trabajando para ser CLS, creo que es posible pero no es fácil. Recibimos una formación todo el equipo. Una vez hecha la formación creamos grupos de trabajo libre de sujeciones donde hablamos de cuantas teníamos, como lo haríamos ,informar a las familias, etc.
    Nos propusimos empezar por los casos mas fáciles y ir poco a poco, volver a reunirnos y ver como había ido. Ha de haber un cambio de dinámica de trabajo en equipo y cambio de actitud personal y profesional para que funcione. Ha de haber comunicación i información a las familias(no todas lo aceptan), comunicación entre compañeros de que hacer, vigilancia y supervisión constante, ajustar y bajar camas, eliminar obstáculos, reorganización de salas y espacios, salir de la zona de confort de como siempre hemos trabajado para cambiar eso y mejorar. Este año con el COVID-19 hemos hecho un paso hacia atrás pero confió y espero que poco a poco volvamos a la «normalidad» y sigamos con este buen trabajo de dejar libre, experimentar y sentir a las personas teniendo en cuenta su seguridad y cuidado de ellos.

    Creo que son unos principios que si se pueden aplicar en los centros residenciales y diurnos de personas mayores, pero también es muy importante que haya una actitud de cambio positivo tanto des del centro organizativo/directivo como de los trabajadores. Hay mucho trabajo por hacer. Sin este cambio de actitud es muy difícil conseguirlo pero si se pueden aplicar algunos principios para ir abriendo camino hacia una filosofía tan bonita y digna para las personas.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)