Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5456

    En mi opinión todas las actividades son útiles y muy estimulantes; quizás para demencias moderadas considero las de orientación, vida práctica y clasificación muy significativas; también considero que el carácter manipulativo de todas las actividades y el poder adaptarlas es un oportunidad tanto para el profesional como para la persona usuaria.
    Me han gustado todas ya que a medida que veía los videos pensaba en la persona o personas a las que le podría beneficiar la actividad y el como poder elaborarlas.
    El tema de la estimulación y la memoria sensorial me encanta; se que no se puede decir pero tengo una usuaria en FAST 7 que es mi favorita y a la que le beneficiarían estas actividades y siempre le hago un masajito en las manos.
    Muchas gracias por compartir tanto material y tantas ideas.

    en respuesta a: Planificación de actividades #5252

    Hola
    Creo que es importante planificar, los días de la semana, el horario, el grupo de usuarios, la sala, la música (o no) y los materiales que se van a emplear.
    Al igual que en otros tipos de talleres de estimulación cognitiva me parece importante la planificación y organización de las tareas, además en un centro de mayores es adecuado seguir el propio ritmo de vida diario, como recibir a l@s usuari@s, colocar la chaqueta en su zona, hacer un poquito de orientación temporal y espacial, indagar sobre el estado de ánimo con el que se encuentran ese día y también es importante presentar y explicar que vamos a hacer. Si todo está preparado es cuestión de ir entregando los materiales al pequeño grupo y iniciar la actividad.
    Creo que la improvisación es recomendable en actividades de tipo más lúdico como los juegos de mesa y en las actividades de movimiento en zonas de exterior como los juegos populares, los juegos de pelota y también en los talleres de «buenos días, debate, prensa o noticias». En éstos momentos creo que la improvisación aporta un matiz extraordinario en el que muchas veces las personas usuarias nos sorprenden con sus ocurrencias, recuerdos, anécdotas…

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5026

    PRACTICAS POTENCIADORAS

    RESPETAR: creo que es la base de cualquier relación, terapéutica en este contexto, en momentos difíciles como puede ser la presencia de alteraciones psicológicas o conductuales, debido precisamente a que son los momentos quizás más complicados, angustiosos, difíciles de reconducir. Una actitud de respeto considero que sería también el esforzarse por mejorarlos, sin que existan interferencias (ya sean personales, del entorno, etc.) identificar, reconducir, proponer para evitar o disminuir esas situaciones, y haciendo mención al vídeo, la persona no se define por su demencia, la persona mostrará SPCD, pero no debemos dar por supuesto que es normal por el tipo de demencia que tiene, quizás responden a otros condicionantes o situaciones.
    RECONOCIMIENTO: esta práctica potenciadora me parece fundamental, y como se apuntaba en el modulo a cerca de la figura de la persona de referencia, creo que cualquier profesional, sea de la rama que sea, ante todo somos personas y creo que es satisfactorio o positivo reconocer esa figura del abuelo o abuela, que somos muchas las personas a las que ellos y ellas han sido los que nos han criado, nos han dado la vida, esas historias, ese cariño, esos consejos, esa experiencia vivida…creo que es muy importante el valorar a la persona como ese ser único, y además así lo muestran en cada momento.

    DETRACTORES DE LA COMUNICACIÓN

    DESEMPODERAMIENTO: Por ejemplo, si la persona es capaz de poner la mesa con una serie de indicaciones o con cierto grado de apoyo, no proponer que la persona realice esta actividad con frecuencia por “terminar antes” o por “no tener que estar pendiente”. Mismo en la realización de tareas de estimulación cognitiva o manualidades, en muchas ocasiones percibo que son el personal auxiliar el que se “entretiene” realizando las tareas, y suele se por una falta de adaptación de la actividad, para mi forma de verlo, la actividad en sí ya ha perdido su sentido.
    BURLA: quizá el detractor que más puede llamar nuestra atención. Por ejemplo, en el momento del aseo hacer comentarios sobre sus atributos físicos.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4894

    Creo que comparten principios y metodologías por lo que encajan a la perfección, como bien se indicaba al inicio de la formación «Montessori no es solo un método, es una filosofía de trato a la persona.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4893

    Respecto al tema de las sujeciones físicas no lo he presenciado, considero que en muchos centros de mayores especialmente de tipo residencial responde a un control de «seguridad, precaución» para que las personas usuarias no se hagan daño, evitar caídas de las sillas… creo que esta situación se produce debido a una falta de personal y a una masificación de personas usuarias en este tipo de recursos. No diría que es culpa del personal laboral, porque en muchas situaciones la realidad es que existe una falta de personal demasiado alarmante, pero ciertamente es una problemática que se debería erradicar.

    A nivel psicológico no me puedo imaginar el malestar que produce en cualquier persona.
    En relación a las sujeciones químicas considero que me falta formación para opinar sobre esta cuestión, quizá lo único que puedo opinar al respecto es que en determinados casos sin tratamiento farmacológico no es posible que la persona se encuentre «bien», no obstante como en todo, seguramente se producen situaciones en las que los tratamientos no se revisan, no se ajusta la medicación, mismo la propia farma puede mejorar un aspecto y empeorar al mismo tiempo otro (por poner un ejemplo, quizá un tratamiento beneficia la memoria y a su vez el propio medicamento produce estreñimiento …)

    Me parece importante la mención que haces Alicia del estudio de la historia de caídas y de la medicación de cada persona y a la vez me parece importante lo que apuntas en relación a que la retirada de sujeciones lo haga una persona experta.
    Por último me gustaría pedirte información, si es posible, sobre control conductual de síntomas de demencia.
    Gracias

    «Montessori, una filosofía de trato a la persona», no puedo estar más de acuerdo. Mi experiencia en este caso se centra en personas mayores que presentan algún tipo de demencia y creo que los principios se pueden ligar perfectamente con la teoría de este ámbito, por otro lado, además de Montessori como filosofía de trato a las personas las actividades, materiales, las diferentes tareas…permiten además de generar cierta autonomía e independencia en las mismas, una fuente de entretenimiento con sentido y cabe destacar que reducen la aparición de SPCD (en la medida de lo posible ya que en muchos casos existen tratamientos farmacológicos) lo cual es altamente beneficioso para la persona y el entorno próximo.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)