Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Tamara María Fernández Clemot
ParticipanteEn mi opinión, todas y cada una de las actividades que hemos visto son aplicables y útiles. Personalmente, me han SÚPER ENCANTADO! y estoy deseando ponerlas en práctica. Sí que es cierto que no todas son aplicables a todas y cada una de las personas, sino que depende de su nivel educativo, gustos, capacidades cognitivas conservadas, nivel de tolerancia a la frustración… pero todas me parecen muy útiles y no puedo decir que unas son más útiles que otras, porque todo dependerá de la persona.
Tamara María Fernández Clemot
ParticipanteBuenas noches a todos,
En mi opinión, es imprescindible que las actividades de Montessori estén planificadas de principio a fin, teniendo previstas las variantes de dificultad en el momento del taller y así poder estar ágiles en el momento.Tamara María Fernández Clemot
ParticipantePrácticas potenciadoras:
– Respetar los gustos de cada persona y no obligarle a participar en una actividad si no quiere, lo que a la vez le empodera, ya que se le da la oportunidad de decidir y tener el control sobre algo.
– Adecuar las actividades según el nivel cognitivo para facilitar a la persona su realización y así, no causar frustración.Prácticas detractoras:
– Imponer a una persona lo que debe de hacer, a pesar de haberse negado con anterioridad, por lo que, a su vez se está menospreciando su opinión y desempoderando.
– Meter prisa a una persona para que coma rápido sin justificación alguna, aparte de cumplir con los horarios establecidos.Tamara María Fernández Clemot
ParticipanteDesde mi punto de vista, son totalmente compatibles, ya que ambos proporcionan ambientes cálidos donde la persona se sienta cómoda y agusto. Además, ambos modelos buscan el empoderamiento de la persona, haciendo que la misma tome sus propias decisiones en cuanto al tratamiento o los objetivos que quiere llegar a conseguir en el centro.
Tamara María Fernández Clemot
ParticipanteBuenas tardes a tod@s,
Desde mi punto de vista, la libertad de movimiento sí que podría ser aplicable en todos los casos, siempre y cuando se tuvieran la formación y las herramientas necesarias. Por ejemplo, en el centro donde trabajo hay una usuaria que presenta deterioro cognitivo leve y a veces no se acuerda de que presenta edema en las piernas (lo que provoca que le pesen mucho) y se intenta levantar sola, suele conseguirlo pero en el momento que intenta andar se desequilibra y cae. Para evitar que lo haga, se le aplican sujeciones estilo cinturón, tras lo cual la usuaria reacciona de forma agresiva y agitada. En este caso, yo creo que una forma de evitarlo sería contratar a más personal que pudiera ayudar a caminar a personas que tengan cierto riesgo de caída, ya sea por su estado cognitivo o físico.En mi opinión, en los centros no se suele implantar por dos razones fundamentales:
1. Porque requiere una inversión económica inicial para formar al personal (la cual, debido a los contratos de corta duración que tanto se llevan hoy en día, habría que estar reciclando, por lo que sería una inversión prácticamente continua).
2. Habría que contratar a más personal, por lo que la empresa no tendría tanto beneficio económico, en cambio, gracias a las sujeciones los profesionales de allí pueden despreocuparse y hacer otras cosas porque tienen a los usuarios «controlados».
3. Los directivos del centro deberían ser los primeros en cambiar la mentalidad y en muchas ocasiones, no suelen ni estar presentes en los centros, por lo que esa inversión económica les parece una pérdida porque no ven con sus propios ojos la agitación y ansiedad que tienen los usuarios cuando se aplican las sujeciones.
4. El miedo a los reproches por parte de los familiares de la persona que se ha caído, ya que se podrían enfrentar en juicios legales o bien, perder un cliente.16/05/2021 a las 3:47 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #4901Tamara María Fernández Clemot
ParticipanteBuenas tardes a tod@s,
En mi opinión, todos los principios de Montessori son aplicables en mayores. Aunque el de periodos sensibles exige un conocimiento muy específico acerca de qué se encuentra afectado en cada estadio cognitivo, además de la observación por parte del profesional, para poder aplicarlo de forma adecuada.
El de Autoeducación me ha encantado, ya que el usuario se podrá dar cuenta de si falla en la actividad y no se sentirá inferior/frustrado cuando le corrija el profesional, propiciando muy buen ambiente.
En realidad, todos los principios me han gustado mucho y los veo muy aplicables en personas mayores, sin embargo, aún las empresas deben cambiar mucho la mentalidad para poder llevarlos a cabo.
Un cordial saludo. -
AutorEntradas