Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5249

    Todas las actividades Montessori explicadas son muy útiles para poner en práctica con los mayores. No podría elegir una u otra porque me parece maravilloso tener este amplio abanico de posibilidades para trabajar dependiendo de la FAST que presenten las personas a las que dirijamos el taller. Sin embargo, en mi caso concreto que trabajo con un grupo en FAST 5-6 y otro grupo en FAST 7, las actividades propuestas han supuesto un giro radical a mi forma de trabajar. Y es que ya las llevo aplicando desde hace tiempo, puesto que desde que hice el curso presencial quedé fascinada con las posibilidades de trabajo tan fantásticas que ofrece Montessori en estos grupos de deterioro más avanzados en los que yo veía que la estimulación que realizaba no funcionaba. El aro sensorial es genial para manipular en los estadios severos y todas las actividades de las diferentes categorías presentadas en el módulo de actividades para FAST 5-6 son geniales y a los mayores les encantan. En mi caso, las actividades de coger y las bandejas sensoriales que tengo preparadas son la estrella en mi sala.
    Además, la forma de presentar las actividades es fundamental para que el taller funcione y es maravilloso ver cómo hasta algunos mayores ya directamente me piden el material que quieren realizar.
    En definitiva, estoy contentísima de repetir la experiencia de realizar esta formación porque a parte de ser un recordatorio, ha supuesto una nueva motivación para seguir avanzando en esta maravillosa filosofía de vida que es Montessori. Gracias Alicia por compartir todo y por transmitir tan bien tus conocimientos.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4681

    Considero que la planificación de las actividades es fundamental para conseguir éxito en los talleres porque es importante conocer de antemano lo que se va a llevar a cabo para así no dar pie a la improvisación. Es cierto que, en ocasiones, pueden surgir imprevistos y en ese caso el terapeuta tendrá que adaptarse o cambiar algo de lo que se tenía planeado, pero está claro que si estaba planificado de antemano será más fácil realizar el mismo. Además, creo que dicha planificación forma parte de nuestro trabajo puesto que, para que las actividades sean significativas deben tener unos objetivos concretos para cada persona en particular y, para ello, todo debe haberse organizado con anterioridad antes de la puesta en marcha de las actividades. En definitiva, se trata de realizar las actividades con sentido y no, simplemente, de hacer por hacer.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4454

    ¡Hola, buenas tardes!

    Prácticas potenciadoras:
    1. Respetar: Es muy importante reconocer a la persona como alguien único y valioso. Además, se debe tener en cuenta su experiencia y tratarlas siempre con dignidad.
    2. Ritmo adecuado: Debemos respetar los diferentes ritmos de trabajo de cada persona para así poder potenciar las capacidades de cada uno de ellos.

    Prácticas detractoras:
    1. Infantilización: Muchas veces, sin darnos cuenta, tendemos a caer en el error de infantilizar a la persona mayor. Debemos intentar respetar al mayor y ser cariñoso pero sin llegar a tratarlos como niños, puesto que sabemos que no lo son; son personas que tienen una gran experiencia vital a sus espaldas y, por tanto, hay que tratarlas con dignidad.
    2. Imposición: Muchas veces no respetamos los gustos o preferencias de la persona mayor a la hora de realizar una actividad y debemos tener en cuenta cuáles son sus preferencias. Debemos tener en cuenta que no podemos negar a la persona la capacidad de elegir lo que desea o no quiere hacer.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4211

    El Modelo de Atención Integral Centrada en la persona encaja perfectamente con la filosofía Montessori ya que es un modelo que fija la atención en las capacidades y no en los déficits de la persona y que, además, parte del reconocimiento del valor de la persona mayor y su singularidad. Un centro con filosofía Montessori debe ir de la mano con este Modelo de atención centrado en la persona ya que lo que se busca es cuidar a la persona pero apoyando que éstas sigan teniendo control en su entorno, en sus cuidados y en su vida cotidiana para que, en definitiva, sigan sintiéndose bien.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4072

    ¡Qué importante es la libertad de movimiento para el ser humano! Considero que es importantísimo llegar a conseguir un centro libre de sujeciones porque no hacerlo coarta la libertad de la persona y, por tanto, no la tratamos con dignidad. Si bien es cierto que para lograrlo necesitamos cambiar la mentalidad de muchos trabajadores que muchas veces realizan la sujeciones para evitar caídas o por propia comodidad dada la falta de personal que suele haber en las residencias. Sin embargo, creo que es algo que se puede llegar a conseguir poniendo los medios adecuados para ello. Es cierto que podrían existir caídas pero habrá entonces que crear un entorno seguro para minimizar las consecuencias de dichas caídas y es que, como bien dice Alicia, podemos «crear un centro libre de sujeciones pero no libre de caídas». Obviamente, la caída es un riesgo que puede existir si no se realiza una sujeción pero, personalmente, si se habla con las familias y se explican los beneficios de no realizar la sujeción y se realiza con colaboración de todo el personal del centro, es más beneficioso para la persona mayor y se sentirá mejor.

    Considero que los principios de María Montessori son aplicables a la población mayor, puesto que se pueden adaptar perfectamente a ellos; es más, muchos de ellos ya los ponemos en práctica la mayoría de terapeutas ocupacionales, solo que no lo relacionamos con esta metodología. Me refiero, por ejemplo, al hecho de preparar el ambiente ante una actividad o ejercicio teniendo en cuenta las necesidades de cada persona, a realizar una atención centrada en la persona (individualidad) para sacar su máximo potencial, nuestra observación constante para conocer cuáles son sus necesidades (papel del adulto), así como la importancia de enfocarse en unas áreas y no otras dentro de cada fase de deterioro (periodos sensibles). Quizás, el principio de la mente absorbente puede parecer más complicado de aplicar pero no debemos olvidar que las personas mayores poseen aún esa capacidad ilimitada de aprender a través de la manipulación de todo aquello que está a su alcance. ¡Son capaces de sorprendernos gratamente!

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)