Respuestas de foro creadas

Viendo 13 entradas - de la 16 a la 28 (de un total de 28)
  • Autor
    Entradas
  • Alicia Chica
    Superadministrador

    Muy buenas Encarna. Completamente cierto. Por eso en Montessori no se corrige, sino que se ponen los medios necesarios en las actividades para que sea la propia persona la que se dé cuenta, sin necesidad de corregirle nosotros. Sí que es cierto que hay actividades que requieren que nosotros como guías comprobemos con la persona mayor la actividad; en este caso nos limitaremos a describir la actividad con él o ella pero sin hacer un juicio. Por ejemplo, si estamos comprobando que la figura es roja fina para ponerla en un grupo y no en otro, haremos una afirmación «esta figura es roja y fina, así que va en este grupo. Esta figura es amarilla y fina (error, pero no se lo digo), entonces, la ponemos en este grupo o en este?».
    No sé si me he explicado bien. Sigue avanzando y te siguieran surgiendo dudas al respecto, me lo dices y lo vemos juntas más despacio.
    Un saludo!

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #2762
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Gracias a tí Ana!!! Me alegro haberte aportado a tu talón de aquiles. Sé que es donde más flaqueamos a la hora de intervenir, y la verdad es que con Montessori se abre un mundo de posibilidades. Me ha encantado acompañarte este tiempo. Y me alegra saber que a pesar de ser online, te ha sorprendido y la has disfrutado. Un súper abrazo!!!!

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #2563
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Patricia, precisamente las actividades Montessori las aceptan muy bien las personas sin deterioro porque no tienen estética infantil y las ven como un reto! Te puedo asegurar que cuando les presentes los cubos del binomio o trinomio, el tablero del 100 o las estampas, actividades con el alfabeto móvil, etc, para nada las van a ver como infantiles, te lo digo por experiencia. Como vas a ver cómo ejecuta cada uno con el material, vas a ir viendo cuál le puedes ir dando a cada uno. Asi por ejemplo, te puedo asegurar que una persona en estadio 4 ya no será capaz de hacer los cubos o las estampas, aunque seguirá ejecutando con el alfabeto, el tablero del 100… Entonces no te va a generar problemas a la hora de aceptarlos. Yo tenía un usuario enganchadísimo con los tipo tetris y alucinaba hasta tal punto de que le tuve que dar un juego para él solo para que lo hiciera en su habitación!

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #2277
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Nuria,
    Hay muchas maneras de hacer las cosas. Creo que si se conoce el objetivo de por qué hacemos las cosas así, se integra perfectamente y no tiene por qué ir en contra de la filosofía del centro. Por ejemplo, aunque se aun centro orientado a alto standing, se puede ofrecer la posibilidad de que ellos participen, respetando por supuesto quien no quiera hacerlo.
    En cuanto a las medidas de higiene, quizá sanidad no permita que hagan la comida de los usuarios, pero sí se puede poner un office de uso para ellos, donde puedan hacer algunas cosas, como prepararse un colacao o hacer unos pestiños. Lo de poner la mesa, se hace igual que lo hacemos nosotros. Normalmente las auxiliares no se ponen guantes, sino que se lavan muy bien las manos y lo hacen. Pues con ellos igual, si un mayor me acompaña a poner las mesas, nos lavamos muy bien las manos juntos y lo hacemos. No es antihigiénico…
    En cuanto a la segunda pregunta, habría que orientarlo igual que con un adulto joven. A menudo en consulta veo personas jóvenes que se sienten mal de ánimo o con ansiedad y hacer una vida social o cuidarse les resulta un mundo. Aquí la figura del psicólogo es fundamental. Se trabaja anímicamente para ir dando pasitos. Y no hay que olvidar que si es elección de una persona hacer ciertas cosas, hay que respetarlo. Por ejemplo, una persona que nunca ha sido sociable, o por su trabajo no ha tenido que socializar, quizá ir al comedor, le genere más malestar, por mucho que yo me empeñe en que sería bueno para él. Por eso es fundamental indagar en la historia previa. Proporcionarles dignidad también implica asumir que algunas decisiones que tomen para con su vida no sean las mejores para ellos.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #2115
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Exacto Vanina, a eso se refiere.

    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Almudena!
    El principio de los periodos sensibles hace referencia a la plasticidad cerebral, que se sabe que sigue existiendo, aunque en menor media que en los niños, claro, pero siguen absorbiendo!
    Respecto a si puedes guiar mediante preguntas, esa podría ser una forma, siempre y cuando valores que tiene capacidad de poder darse cuenta del error y si ves que el coste de la frustración no es alto (cada uno conoce a sus usuarios).
    Estamos demasiado acostumbrados a corregir, sí. Hemos sido educados así…

    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Mónika. La que os propongo es la FAST, ya que meternos en evaluaciones cognitivas, sería orientarlo sólo para los psicólogos. La FAST está al alcance de todos.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #2073
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Qué bien Vanina que ya estéis en ello. es un tema complicado y requiere de mucha formación y un cambio de mentalidad importante. Pero en este caso, el esfuerzo que conlleva, tiene sus recompensas con creces, verdad?
    Enhorabuena!

    Alicia Chica
    Superadministrador

    Claro Luis, es que las escalas no sólo deben servirnos para ver una puntuación. Yo por ejemplo uso mucho por supuesto el MEC (como todo el mundo), pero también el CAMCOG, ya que es muy muy completo y se pasa en una sesión (o dos si se observa mucho cansancio). Y estas escalas no sólo miro la puntuación, sino que con lo que más me quedo es con la parte cualitativa, y parte por parte, lo que evalúan dentro de ellas: orientación personal, espacial, temporal, memoria de fijación, a corto plazo, memoria semántica, atención, comprensión, producción de lenguaje, praxias ideacionales, ideomotoras, constructivas, razonamiento, fluidez, etc… Si ves así, sabes lo que puedes ofrecerle y lo que no. Trabajar con una puntuación global, da poca información, salvo para determinar el estadio.
    Era esto a lo que te referías?

    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola! No sé si lo que planteas Luis, es una escala como la FAST. En la metodología Montessori no hay ninguna escala que nos diga en qué estadio están, pero sí en nuestra neuropsicología de toda la vida. Yo uso la FAST, que es ha evolución de la GDS, ya que mete más estadios dentro de los estadios grave y severo. No sé si te refieres a eso… La verás más adelante, de todas formas. Un saludo!

    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Lisa. El principio de periodos sensibles hace referencia a que, al igual que en los niños se pasa por distintas etapas en las que neurológicamente tienen más plasticidad cerebral para absorber diferentes habilidades, en una persona que se encuentra en un proceso de demencia, que pasará por diferentes estadios, hay que darse cuenta de en qué etapa está para aprovechar su plasticidad neuronal y reforzar aquello que conserva en esta etapa. Sabemos que en cada fase cognitiva, la persona es especialmente estimulable a unos niveles diferentes a otras etapas.

    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Jorge. La «traducción» de este principio a la población mayor, se aplica a las etapas cognitivas por las que pasa una persona. Las necesidades, y por tanto, a donde dirigimos la estimulación, las actividades, los materiales, el ambiente preparado, el lenguaje que usamos,… todo debe adaptarse a su etapa y el profesional debe estar pendiente de qué necesidades surgen en esa persona para saber qué debe ofrecer. No sé si te queda claro así. Gracias por tu participación!

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #1381
    Alicia Chica
    Superadministrador

    A mi me encanta la del tablero del 100. creo que se puede aplicar de muchas formas.

Viendo 13 entradas - de la 16 a la 28 (de un total de 28)