Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Alicia Saiz Vélez
Participante¡Hola!
La verdad es que pienso que todas las actividades son muy útiles, hay mucha variedad, la necesaria para tantas personas diferentes, ya que cada una lleva un ritmo en su envejecimiento (y también en el proceso de deterioro). Así, tengo un montón de opciones para ofrecer a mis pacientes. En mi caso me han encantado las actividades de estimulación sensorial, muchas veces dejamos de estimular a aquellas personas que tienen un deterioro cognitivo grave y poder ofrecerles algo me hace muy feliz. También porque aunque se oye mucho acerca de la estimulación sensorial me costaba dar con algo efectivo, la cesta de tesoros va a ser una de las grandes nuevas incorporaciones en mi lugar de trabajo. Estoy fascinada con esa actividad y creo que muchos usuarios que apenas tenían actividades dirigidas para ellos también van a agradecerlo.Alicia Saiz Vélez
ParticipanteCreo que la planificación es importantísima para realizar cualquier intervención, incluida la estimulación ya sea cognitiva o sensorial. Pienso que algo que no está planificado no va a dar resultados. Para empezar, porque para que la intervención sea significativa es necesario individualizar (que necesita cada persona que asiste al grupo), y descubrir estas necesidades y sus gustos y preferencias te obliga a realizar una planificación (qué necesita estimular, qué cosas le gustan y por tanto, qué actividades pueden funcionar). Si no hay una planificación probablemente pongamos materiales al azar y no lograremos estimular de manera significativa.
Alicia Saiz Vélez
ParticipanteDos ejemplos de prácticas potenciadoras:
-Validación: apoyar la realidad de la persona.
-Aceptar: tener una relación basada en una actitud de aceptación y visión positiva del otro.Dos ejemplos de prácticas detractoras:
-Intimidación: amenazar o hacer uso de la fuerza
-Evitación/Abandono: negarse a satisfacer una demanda de la personaAlicia Saiz Vélez
ParticipanteHola a todos!
Yo trabajo en un hospital de salud mental (área de geriatría) en el que se aplican sujeciones. Me alegra tener este tema dentro del curso, ya que me aporta formación en alternativas eficaces a este problema. Muchas veces he pensado en la locura que me parece que a día de hoy se sigan utilizando sujeciones tanto químicas como físicas. Me alegra saber que hay muchos centros que hoy en día ya no las aplican y cuentan con programas eficaces, y que cada día más centros se sumen. Ojalá pronto sea una realidad para todos. En mi opinión creo que la mayor barrera es económica: de tiempo y dinero. Muchos centros no están dispuestos a invertir en material de apoyo y sobre todo esto requiere un tiempo de formación y una disponibilidad mayor del equipo. Por ejemplo, del personal auxiliar. Espero que poco a poco nos demos cuenta de lo importante que es este cambio y como ya he dicho, que pronto sea una realidad para todos.
28/03/2021 a las 12:26 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #4157Alicia Saiz Vélez
ParticipanteHola! Yo creo que todos los principios son aplicables al trabajo con personas mayores. Yo trabajo con personas mayores con problemas de salud mental, por ello me gustaría hacer hincapié en el principio de autonomía. En muchas ocasiones veo como no se tiene en cuenta su autonomía, no se tiende a reforzar aquello que logran, si no que hay una tendencia a que lo hagan los profesionales. Creo que para todas las personas es muy importante ser autónomas, y aunque con el paso de los años se pierdan facultades, es crucial seguir siendo autónomos en todo aquello que sea posible (lavarse los dientes, ducharse, peinarse..), lo mismo a la hora de realizar actividades. Por lo mismo también me parece muy importante el principio de autoeducación, no corregirles, ya que a veces es frustrante para ellos y tiene fuertes implicaciones en su autoconcepto y autoestima. Por último, destacar el papel del adulto, por todo lo anterior no debemos olvidar tratarles con respeto (no de forma infantilizada!), sin juicios y siempre con una perspectiva de individualidad.
-
AutorEntradas