Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #4666
    Belén Sevilla Pérez
    Participante

    Buenas tardes:
    Me han encantado todas las actividades, por fin, actividades que dejar de tener un toque infantil y que podemos ir adaptando según el estadio de los pacientes con los que trabajamos.
    Me han encantado las actividades para estadios severos, ya que son los más «olvidados» a la hora de trabajar con ellos las actividades.
    Nos ofreces un amplio abanico de actividades y herramientas para poder llevarlas a cabo para conseguir los objetivos finales que queremos.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4174
    Belén Sevilla Pérez
    Participante

    En mi opinión creo que la planificación de la actividad es imprescindible para que la sesión que vamos a realizar transcurra de la forma adecuada. Una actividad improvisada podría surgir más bien centrada al ocio y tiempo libre, pero una actividad de estimulación cognitiva debe ser planificada y preparada para conseguir el objetivo con el que la hemos planificado.
    Tenemos que tener en cuenta que el material está en buen estado, que al usuario le guste esa actividad y sino la planificamos antes, puede ser que ni siquiera consigamos que la realice, por eso creo que es de vital importancia planificar con anterioridad las actividades que vayamos a realizar.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4133
    Belén Sevilla Pérez
    Participante

    Practicas Potenciadoras:
    Ritmo: creo que es muy importante que el residente sea el que marque el ritmo en todo su proceso en la residencia, sobretodo a la hora de la ingesta de alimentos, el descanso y desarrollo de actividades.
    Empoderamiento: favorecer el empoderamiento de la persona para sentirse más realizado, actuando sobre sus propias decisiones creando así seguridad sobre sí mismo.
    Prácticas Detractoras:
    Infantilización: debemos tener en cuanta que no son niños sino personas adultas y adaptarnos a sus deseos y gustos y no imponer actividades ni formas de hablar con ellos de modo infantil, debemos respetar sus ideas, sus gustos y deseos.
    Etiquetar: debemos evitar ante todo concepto, etiquetar a una persona debido a sus limitaciones o características de ella, ya que etiquetándola estamos creando que se excluya en el funcionamiento de su vida en la residencia.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4029
    Belén Sevilla Pérez
    Participante

    Buenos días:
    En el centro donde trabajo estamos instaurando este programa, aún nos quedan muchas cosas por cambiar que se irán cambiando conforme vayamos saliendo de esta situación ya que actualmente se está trabajando más en la protección de los residentes.
    Antes del Covid comenzamos a instaurar este programa y la verdad que todo el personal se vió un poco desbordado pero luego fuimos adaptándonos y nos resultaba más fácil trabajar, espero que pronto podamos seguir con los cambios.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #3928
    Belén Sevilla Pérez
    Participante

    Trabajo en una residencia actualmente donde uno de nuestros objetivos es la eliminación de contención mecánica. Actualmente la contención farmacológica está erradicada.
    Creo que tras ver este video, se puede realizar una eliminación parcial de la mayoría de las contenciones que usamos aunque para ello se tenga que eliminar muchas barreras arquitectónicas ( que son las que más peligro conllevan en mi centro). También debemos concienciar a todo el personal para que sea mucho más fácil eliminarlas.
    Debemos fomentar la libertad del movimiento.

    Belén Sevilla Pérez
    Participante

    Buenos días:
    Creo que los principios de aplicación Montessori podrían extrapolarse bien a personas mayores pero sin olvidarnos que ellos ya tienen un largo aprendizaje realizado a lo largo de su vida.
    Yo soy terapeuta ocupacional y siempre he trabajado en el colectivo de personas mayores y casi siempre me he encontrado con el handicap de la apatía a realizar actividades de cualquier tipo, por ello las actividades he intentado enfocarlas a sus gustos y experiencias.
    Evitaría cometer errores en el principio de autoeducación intentando corregirles para que así se sientan más valorados y otro aspecto que voy a tener en cuenta a la hora de realizar las actividades será el ambiente, que no se cree un ambiente de institucionalización y adaptarlo a sus necesidades.
    A partir de hoy empieza un gran cambio en mi trabajo como terapeuta ocupacional con personas mayores.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)