Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Carla Sánchez Batuecas
ParticipanteEn algunos centros aún no hay posibilidad de aplicar la libertad de movimiento primero por la falta de formación del personal, que asumen que las sujeciones son un método que ya está implementado y que es la alternativa más rápida. Por otro, la falta de personal también es un factor muy importante. Cuando hay un ratio muy alto y la situación cognitiva de los usuarios es muy diversa, hay mucha intranquilidad y miedo a que se caigan. Algunas organizaciones dan prioridad a que como usan las sujeciones, hay menos riesgo de caídas, cosa que es un error.
Particularmente no soy partidaria de las sujeciones pero en el centro donde trabajo siguen implementadas, no es algo de lo que me sienta orgullosa, y evito usarlas cuando los usuarios están conmigo.
Pero el esfuerzo de formar y querer eliminarlas debe llegar desde dirección, que debe encargarse de asumir una formación y quizá el coste de contratar más personal, y eso depende mucho de la organización para la que trabajes y de lo implicados que estén los trabajadores hacia el tema.
Poco se puede hacer si únicamente dos tres personas están a favor del cambio a esta filosofía y el resto no.Carla Sánchez Batuecas
ParticipanteMe han encantado todas las actividades sensoriales para estadio 7, estaba esperando con impaciencia llegar al módulo. Es el grupo más extenso que tengo, gente en este estadio. En mi centro estamos intentando acondicionar una sala, únicamente para estimulación sensorial. Actualmente realizamos actividades combinadas con termoterapia e hidroterapia, pero me faltaban recursos para crear materiales. He creado unos paneles de texturas y botes sensoriales. Yo los he realizado con unas botellas de cristal, que eran de suplementos de proteínas, y puedo calentarlas al baño maría para jugar también con las temperaturas, algunas las presento más frías y otras más templadas…y son todo un éxito! eso sí, hay que tener cuidado para que no caigan al suelo y se rompan.
Las actividades de vida práctica, como terapeuta ocupacional que soy, también me han sido muy útiles.Carla Sánchez Batuecas
ParticipanteBuenas noches:
en mi opinión imprescindible la planificación en todo taller, ya sea Montessori o de otro tipo. En este caso, en montessori, más aún, ya que debe proporcionarse el material casi de manera individual y siempre con el fin de trabajar los objetivos hacia los que queremos orientar la intervención. Es posible que se presenten inconvenientes que no permitan realizar la actividad que tienes programada, por eso mismo, al planificar la sesión, es importante tener un «plan b» o diferentes alternativas o variar la actividad arriba o abajo, para que se desarrollen las actividades y los objetivos de la sesión de manera satisfactoria para nuestra intervención y sobre todo para los usuarios.Carla Sánchez Batuecas
ParticipanteBuenas tardes:
Ha sido un módulo muy enriquecedor a nivel teórico, no conocía el modelos VIPS y solo por encima los detractores y los elementos facilitadores. Como ejemplo pondré situaciones reales que actualmente identifico en mi día a día:
Detractores:
-Ritmo inadecuado: las personas con deterioro cognitivo, sea demencia o no, tienen ritmos en lo general más lentos a la hora de realizar actividades sobre todo de la vida diaria. Tendemos a realizarles algunas tareas porque suponen un ahorro de tiempo, pero no es beneficioso para la persona.
Infantilización: como existe una retrogénesis, todavia coexisto con algunas prácticas que no tienen que ver nada con la etapa del ciclo vital de nuestros mayores. Donde más observo estas manifestaciones es en la comunicación, debemos hablarles como a adultos aunque simplificando el lenguaje, con un tono amable pero no como si fueran niños.
Potenciadores:
Colaboración: invitamos a los usuarios a ser partícipes de actividades de la vida diaria, a sentirse útiles dentro de la residencia, con tareas sencillas como el doblado de ropa. Pedimos colaboración y lo hemos establecido como una rutina más en la residencia, encuadrado siempre en el mismo momento del día.
Facilitación: adaptamos el entorno y las tareas a sus capacidades, colocando carteles, pictogramas, y acompañando de manera física y directa, guiando, más bien, para que realicen las tareas de forma autónoma.Carla Sánchez Batuecas
ParticipanteHola a todos! estoy totalmente de acuerdo que el modelo de ACP y la filosofía Montessori van de la mano. Comparten muchísimos aspectos. También incluiría la Historia de vida como elemento primordial para poder implementar estos dos modelos. Hay que conocer a la persona, lo que fue, lo que es y lo que quiere llegar a ser. Por eso desde la ACP se contemplan sus necesidades, que se pueden aplicar desde Montessori, teniendo en cuenta su Historia de Vida. Importante en mi ámbito seguir dando la oportunidad de participar, de intentar ser autónomos, aunque sea en pequeñas tareas y de poder decidir sobre sus gustos y deseos, o simplemente, entre una u otra cosa. Hay que seguir dándoles valor y dignidad
13/11/2021 a las 12:21 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #6412Carla Sánchez Batuecas
ParticipanteBuenos dias!
De momento lo poquito que he visto del curso me parece que está genial. Aprovechando para comentar acerca de los principios, coincido con más compañeros con que el ambiente es primordial para poder aplicar estos principios, sobre todo en gente con deterioro avanzado. Creo que ellos mismos con su autoaprendizaje y sobre todo con su autoexploración del ambiente pueden conseguir mantener capacidades que se van viendo mermadas. Me resulta muy interesante también lo de los periodos atencionales. Por mi trabajo observo diariamente que los periodos atencionales son breves, sumados a más distractores externos, y como muchos presentan déficits en funciones ejecutivas, pro ejemplo en la inhibición de estímulos, conseguir que completen actividades me resulta complicado. Con este tipo de actividades, que tienen control del error, y sobre todo, al ser manipulativas, creo que pueden hacer a la persona conectar con el medio, algo que es complicado en personas con deterioro avanzado. Por tanto, muy ilusionada y deseando seguir aprendiendo. Saludos! -
AutorEntradas