Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5866

    Mi favorito han sido los ejercicios sensoriales, ya que se pueden aplicar en todas las etapas con las adaptaciones correspondientes. Y gracias a esos ejercicios, en las etapas iniciales también puedes trabajar el lado más cognitivo.
    Se trabaja también con ellos a nivel motor en todas las etapas.
    Y lo mejor de ello es que se puede trabajar con elementos cotidianos, elementos de su entorno, que manipulan ellos o han manipulado diariamente, y se puede extrapolar al entorno exterior.
    En definitiva, los ejercicios sensoriales son mis favoritos, y voy a comenzar a aplicarlos a partir de ahora en mis sesiones

    en respuesta a: Planificación de actividades #5767

    En mi opinión la planificación es algo muy importante a hacer antes de los talleres. Debemos organizar los grupos con los que vamos a tratar cada día y ver los objetivos que queremos trabajar con ellos. A partir de ahí, en base a las características de cada uno, pensar en 5 o 6 ejercicios que podemos hacer con cada uno, y como se lo vamos a presentar.
    La improvisación solo nos llevaría a poner siempre los mismos ejercicios, y realmente no trabajaríamos los objetivos que queremos, y al trabajar siempre con lo mismo, podría no ser lo que le gusta al usuario y acabar aburriéndose y dejando de ir al taller.
    Para poder conseguir buenos resultados y mejoras en los usuarios, la planificación es algo imprescindible.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5686

    Dos prácticas potenciadoras:
    – Respetar: respetar la decisión que toma el mayor cuando no quiere asistir a una actividad, o la hora en la que quiere bajar de su habitación quiere que sea más tarde, porque era la rutina que tenía antes en su casa.
    – Capacitar: adaptar las tareas para que la persona las pueda realizar de forma independiente, como por ejemplo si necesita un abotonadle para poder ponerse la camisa solo. Realizar esto en lugar de ponerle otra persona la camisa entera por no poder realizar el abotonado.

    Dos prácticas detractoras:
    – Infantilización: hablarles con tono diferente como si fueran niños.
    – Ignorar: ignorar los comentarios y opiniones del mayor porque no están dentro de la organización planteada para ese día. Por ejemplo, si el mayor pide que le acerquen a una tienda a comprar una colonia, ignorarle o responderle con que no hay tiempo o personal disponible.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5670

    Un centro con el modelo de atención centrada en la persona si que puede adaptarse por completo al modelo Montessori. Este centro ya cuenta con los principios y la formación necesaria que concuerda con el modelo Montessori. La formación y la dedicación de los trabajadores hacia los usuarios es la misma. Los cambios se tendrían que realizar en el ambiente y en los materiales de trabajo, pero la forma de pensar y actuar por parte de los trabajadores ya la tienen los que aplican el modelo de atención centrada en la persona.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5646

    Creo que si es posible aplicarlo en todos los centros, tener todos los centros libres de sujeciones. Es un conocimiento que poco a poco se va extendiendo a muchos centros.
    La causa principal por la que no se realiza aún en muchos centros es por el miedo, la falta de conocimiento y falta de un experto que ayude a ese centro a realizar las medidas necesarias para poder llevarlo a cabo. Además este cambio supondría una adaptación importante de la residencia, que en muchos casos puede llegar a suponer un presupuesto con el que no cuenta el centro, y hace que la dirección del centro se niegue en rotundo a realizarlo.

    Hola a todos
    Después de verme este primer modulo y conocer los principios, si que los veo aplicables a las personas mayores. Hasta ahora no conocía estos principios, pero la persona mayor con una enfermedad como la demencia pasa por diferentes etapas, y es fundamental conocer las capacidades que tiene para adaptar las actividades y el entorno a la persona. Esto también responde al principio del ambiente preparado. Uno de los principios que menos se cumple es el de la autonomía, y me parece uno de los objetivos principales a conseguir con la persona mayor, porque le aumentaría su calidad de vida. Por último me gustaría mencionar también el principio de individualidad, cada persona es única, con una historia, una rutina, unos roles, hábitos, hobbies, y no puede gustarle lo mismo a todas las personas. Es importante conocer a la persona para ofrecerle algo que le guste, algo que esté adaptado a su vida, en lugar de que la persona se adapte a nosotros.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)