Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Helena Sierra Jurado
ParticipanteBuenas tardes a todxs! Es muy útil conocer los materiales Montessori amplia el abanico a la hora de plantear las actividades y es una opción muy práctica. Me han gustado en general todas, porque parecen fáciles de adaptar según la aceptación y la capacidad de la persona. Me han llamado, especialmente la atención las actividades de discriminación sensorial, porque desconocía todas las variables que existen. Lo que hasta ahora me ha fascinado más allá de las actividades es la filosofía Montessori aplicada a la persona mayor.
Helena Sierra Jurado
ParticipanteEn mi opinión la libertad de movimiento es un aspecto muy importante que una vez más se llega a él con una buena formación por parte del equipo profesional y cambiando los modelos de actuación de las instituciones en este sentido. Según diferentes estudios avalan las consecuencias negativas en la personas, pero siguen utilizándose las sujeciones tanto químicas como de seguridad para evitar caídas y por el bien de la persona. Así está implantado, pero falta un cambio de mentalidad que realmente esté centrado en la persona. El modelo Montessori nos plantea esta cuestión. Creo que se están dando pasos importantes para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, pero todavía queda un largo recorrido. Una transformación tanto por parte de las instituciones como los familiares, cuidadores, etc.
Helena Sierra Jurado
ParticipanteHola compañerxs!
Para mi también la planificación es fundamental para conseguir un ambiente preparado que tenga sentido y coherencia el trabajo personalizado que se realiza. Aunque esté abierto a la improvisación en algún momento, porque el ánimo puede variar en la persona y no apetecerle realizar esa actividad que has preparado. Ofrecerle otras opciones puede ayudar a que se anime, pero sin forzar ni obligar.Helena Sierra Jurado
ParticipanteLos ejemplos POTENCIADORES más básicos para mi son:
– Calidez y respeto: la demostración de afecto y preocupación por su persona es la base de la atención y la manera más positiva de relacionarnos con una persona. Un trato que considera y valora su experiencia, gustos y preferencias.
– Facilitación: Proporcionar el apoyo requerido que le permita ser lo más independiente y sentirse motivado.Los ejemplos DETRACTORES que más detesto son:
– Ritmo inadecuado: meterles prisa y no respetar sus ritmos biológicos, porque es la hora de ir al aseo, comida, actividades, etc.
– Infantilización: Hay profesionales que tienen una visión del mayor comparándoles con niños, la actitud y la manera que tienen de relacionarse con ellos es NO considerándoles como personas que tienen una experiencia de vida y gustos. Creo que esa mentalidad puede dar lugar a otras prácticas detractoras como desautorizar, invalidar, ignorar.Helena Sierra Jurado
ParticipanteEl Modelo de Atención centrada en la Persona está en la misma línea que el método Montessori. En resumen es hacer «sentirse como en casa» a la persona que vive en residencia o que pasa la mayor parte del día en un centro. Focalizar el trabajo de los profesionales en atender y hacer acogedor, familiar , estimulante, cálido el lugar que comparten. Además de interesarse, conocer y cuidar sus gustos, preferencias personales. Es un cambio de mentalidad en la organización y gestión mucho más humano y creo que muy necesario no sólo proporciona bienestar a la persona usuaria, sino también al equipo profesional.
20/10/2020 a las 5:16 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #2059Helena Sierra Jurado
ParticipanteHola. buenas! Trabajo tanto Personas mayores con deterioro leve como severo. Los principios de periodos sensibles, ambiente preparado e individualidad los considero fundamentales, como habéis dicho. Me parece muy interesante este método, porque mi mayor dificultad trabajar con personas que están en un estadio de deterioro cognitivo más avanzado.
-
AutorEntradas