Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Juan Manuel
ParticipanteTodas las actividades son útiles de aplicar en función del estadio cognitivo en el que se encuentre el/la paciente y sus necesidades. Entre las que me han gustado más podría destacar la torre rosa, el tablero del 100 o las actividades sensoriales para etapas avanzadas. Ha resultado un módulo bastante interesante con muchas actividades para aprender.
Juan Manuel
ParticipanteSí, efectivamente planificar las actividades es esencial para conseguir los objetivos que nos marquemos con cada paciente. La improvisación genera inquietud tanto en el/la paciente como en el/la terapeuta, además de otros sentimientos negativos como la frustración o la falta de confianza en nuestro trabajo.
Juan Manuel
ParticipantePrácticas potenciadoras
– Celebración: Reconocer, apoyar y disfrutar de las habilidades y logros de un participante. Un ejemplo de práctica es reforzar positivamente al paciente cuando realiza la tarea correctamente “Buen trabajo, muy bien”.
– Ritmo adecuado: Reconocer la importancia de ayudar a crear un ambiente relajado. Un ejemplo de esta práctica es permitirle dedicar el tiempo que necesite a la realización de la tarea, sin mostrarle inquietud ni prisa.
Prácticas detractoras
– Infantilización: Utilizar un modo paternalista o maternalista con la persona, como si fuera un niño pequeño. Un ejemplo de ello es el uso de un lenguaje exagerado y excesivamente expresivo, como cuando tendemos a hacer al hablar con niñ@s y lanzarle alguna reprimenda por no realizar correctamente una tarea o actividad.
– Burla. Reírse de un participante, burlarse, humillarle o hacer broma a su costa. Un ejemplo de esta pésima práctica puede ser decir con sorna “¡que torpe! Eso lo saben hasta los niños pequeños”.Juan Manuel
ParticipanteEl modelo centrado en la persona y la metodología Montessori forman un tándem indivisible y necesario para el buen funcionamiento de un centro. Es fundamental cuidar tanto el ambiente, como individualizar los programas e implicar a los familiares.
Juan Manuel
ParticipanteNo he tenido la oportunidad de trabajar en un centro libre de sujeciones, pero me parece muy interesante la información vista en la lección. Trabajar sin sujeciones aporta múltiples beneficios al/la paciente, tanto a nivel psicológico, como a nivel físico (enumerados en la lección), pero también beneficia al profesional, puesto que le ayuda a mejorar sus habilidades y conocimientos en el trabajo con el/la paciente.
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 6 meses por
Juan Manuel.
25/02/2021 a las 8:07 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #3666Juan Manuel
ParticipanteHola! Si, en mi opinión, pueden aplicarse los mismos principios de niños a mayores. Siempre teniendo en cuenta que cada persona es diferente y adaptándonos lo máximo posible a sus capacidades. Un aporte que me ha parecido curioso en relación a otros métodos es que el/la guía no corrige los errores. Saludos!
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 6 meses por
-
AutorEntradas