Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
LUCÍA FERNÁNDEZ PRIETO
ParticipanteRealmente es fascinante el abanico de actividades que hay para trabajar en los diferentes estadios cognitivos. Respecto a lo que comentas, todas las actividades son muy útiles ya que se adaptan a las diferentes necesidades y capacidades que la persona tiene. Si tuviese que elegir una me ha encantado la torre rosa, me parece super versátil. Creo que efectivamente unas actividades solo se pueden aplicar en ciertos estadios ya que se dirigen a estimular ciertas áreas y si no se conservan o aburren, no valen de nada. Me ha parecido un bloque de actividades espléndido, realmente; aunque quizás lo que menos me haya gustado sea en referente a todo el conocimiento matemático, salvando el tablero del 100 ya que le veo muy útil y para utilizar con diferentes objetivos, el resto quizás no lo ubico tanto en el colectivo de personas mayores enfocado desde estas actividades, pero todas están muy bien. Gracias.
LUCÍA FERNÁNDEZ PRIETO
ParticipanteEn primera instancia sí, se debe planificar las actividades del taller, principalmente porque tienes que conocer las potencialidades y limitaciones de las personas con las que vas a trabajar y en función de eso adaptar las actividades Montessori. Sin embargo si la idea es más artística y no requiere de algo planificado, puede ser que si requieras de improvisación y espontaneidad en la actividad, sorprendiéndose la persona de las capacidades que puede llegar a tener a nivel artístico. Creo que esta idea se trabaja mucho en Arteterapia. Saludos y gracias.
LUCÍA FERNÁNDEZ PRIETO
ParticipanteHola, pongo ejemplos de dichas prácticas.
1) Prácticas potenciadoras: A) Apoyar y fortalecer la autonomía de las personas, validando sus actuaciones por ejemplo durante la realización de las AVD; 2) Incluir y conocer, no solo nosotras como profesionales a las personas mayores, si no, darnos a conocer nosotras a ellas, para formar un vínculo humano y basado en la calidez, confianza, etc.
2)Prácticas detractoras: A) No respetar sus decisiones y derechos, y por tanto, desautorizarles; B) Invalidar sus sentimientos. Cualquier sentimiento tiene que ser escuchado y reconocido pues es la vivencia de la persona, y como tal, debe de ser respetada.LUCÍA FERNÁNDEZ PRIETO
ParticipanteCreo que Montessori y el modelo de atención centrado en la persona van muy de la mano, ya que comparten principios y favorecen a que sea la persona la protagonista de su día a día. Lo más difícil es quizás que todos los profesionales que trabajamos en estos centros entendamos realmente la necesidad de dicha filosofía y modelo; una vez esto se entendiera y comprendiera de la necesidad que tiene en el día a día, creo que sería fácil que ambas filosofías fueran de la mano.
LUCÍA FERNÁNDEZ PRIETO
ParticipanteSaludos. Respecto a las cuestiones que se nos plantean primeramente me gustaría decir que hablo totalmente desde el desconocimiento en el campo de la retirada de sujeciones y quizás por ello, sobre la segunda pregunta que se nos plantea, me parezca muy difícil retirar las sujeciones en algunos casos de personas con demencias avanzadas y sin un control pleno de su cuerpo. Difícil, que esto no significa debido a esta lección, que sea imposible por supuesto.
Y respecto al por qué de no aplicarse en los centros, en muchos casos puede ser por falta de recursos económicos, ya que según lo entiendo, el proceso de retirada de sujeciones requiere de profesionales formados en el tema y con disponibilidad plena para llevar acabo dicho proceso. Ojalá en un futuro haya más procesos de retiradas de sujeciones para respetar los derechos de la persona mayor buscando su calidad de vida. Gracias.17/02/2021 a las 1:08 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #3463LUCÍA FERNÁNDEZ PRIETO
ParticipanteMuy buenas. Respecto a la reflexión que se nos plantea, los principios que rigen la metodología Montessori son en general de igual aplicabilidad. Sin embargo, no todos son igual de aplicables pues el colectivo de personas mayores varía en nuestra intervención en función de varios aspectos. Uno de ellos puede ser el espacio; es decir, si la persona se encuentra en un servicio residencial o si se encuentra en su domicilio. En el primer caso, regirnos como profesionales por los principios Montessori tales como el del ambiente preparado, la autoeducación o el de la mente absorbente -por poner unos ejemplos- nos va a resultar de fácil aplicación ya que compartimos espacio y momentos del día donde trabajar bajo estos principios y atendiendo a la mejora de las capacidades AVDS. Sin embargo, cuando es el espacio que vamos a compartir es el domicilio, puede que el principio del papel del adulto y el ambiente preparado, sean más dificiles de regir en nuestra intervención.
Aún así, en resumen si tuviese que destacar un principio que tuviera menor aplicabilidad quizás fuese el de los periodos sensibles, ya que depende de los niveles de deterioro cognitivo y de el avance de la demencia de la persona, nos encontraremos en un estadio o otro. Y si tuviese que destacar uno con el cual toda la intervención de los profesionales sociosanitarios debiera de regir, destacaría el de la autonomía y el papel del adulto como guía. Se debe de eliminar la infantilización del mayor y regir nuestro trabajo respetando sus decisiones y derechos.
Gracias por vuestras intervenciones.
-
AutorEntradas