Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #2746
    Noelia Ramos López
    Participante

    Buenas tardes a todxs,

    En mi opinión, todas las actividades son útiles y aplicables en función del estadio y las necesidades de cada persona. Cada una de ellas, consigue estimular todas las áreas (física, cognitiva, sensorial, afectiva y social). No puedo decantarme por unas u otras, ya que como he dicho anteriormente la aplicabilidad de todas ellas va a depender de la persona, de sus gustos e intereses, de las capacidades conservadas y de sus necesidades en el momento específico. Como terapeuta ocupacional, destaco aquellas que tienen que ver con la vida práctica y en las que se utilizan objetos cotidianos, es la manera de promover la autonomía e independencia y mantener el rol de miembro activo de la sociedad. No obstante, todas las demás actividades también son imprescindibles ya que van a estimular todas aquellas capacidades necesarias para un desempeño ocupacional óptimo.

    en respuesta a: Planificación de actividades #2346
    Noelia Ramos López
    Participante

    Hola a todxs,

    La planificación es imprescindible cuando trabajamos con personas; éstas son únicas, con unos gustos, intereses y necesidades únicas también, por lo que debemos ofrecerles una atención individualizada y personalizada, que con una planificación es mucho más seguro y fácil de alcanzar.

    En ocasiones, se puede improvisar pero es más fácil hacerlo mal, que la persona se frustre o se desmotive y que los objetivos que se plantearon no se consigan.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #2206
    Noelia Ramos López
    Participante

    Hola!
    Prácticas POTENCIADORAS:
    1. Validación: comprender y respetar la realidad de la persona, ya sea si está en un tiempo presente o en un tiempo pasado.
    2. Incluir: hacerle partícipe de todas las decisiones que giran en torno a él y/o a su entorno social.
    Prácticas DESTRACTORAS:
    1. Desempoderamiento: no dejar que tome sus propias decisiones, hablar por él o ella.
    2. Imposición: obligarle a hacer las cosas, por ejemplo: obligarle a entrar a terapia y a hacer actividades concretas no basadas en sus gustos o necesidades, obligarle a que coma a una determinada hora o una determinada comida, sin darle opción de elegir…

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #2152
    Noelia Ramos López
    Participante

    Buenas tardes a todxs,
    En mi opinión, la aplicación de Montessori desde el modelo de atención centrada en la persona tiene todo el sentido. Ambas respetan la singularidad, la dignidad y el valor de cada persona atendiendo de forma holística sus necesidades y preferencias para alcanzar la mayor calidad de vida. Además, el foco siempre está en las fortalezas de la persona, para empoderarla y potenciar su autonomía. Concuerdan en la importancia del ambiente y en proporcionar actividades significativas, motivamente y estimulantes. Los profesionales se apoyan en los proyectos de vida para acompañar desde el respeto y ofrecer oportunidades adaptadas a esas necesidades personales y familiares así como preferencias. Recoge información realista sobre la persona con la que compatimos unas horas al día y no sólo nos facilita el trabajo sino que nos permite ver a la persona desde un enfoque mucho más humanista.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #2118
    Noelia Ramos López
    Participante

    Buenas tardes a todxs!

    La evidencia demuestra, una vez más, como si es posible el cambio en la cultura de cuidados. Es un camino difícil por todos los cambios que conlleva a nivel organizativo, trabajadores, familias, administraciones públicas…Implica más información y formación, más recursos económicos, más trabajo en equipo.
    Considero arriesgado decir que se puede eliminar las sujeciones en todos los casos, pues es posible que exista alguno en el que esto no sea posible (que ponga en peligro su seguridad y salud y no exista otra alternativa, por ejemplo como el caso que ha contado Mónica).

    Noelia Ramos López
    Participante

    Desde mi punto de vista, todos los principios son afines y aplicables al trabajo con mayores. Sin embargo, su aplicación suponen un reto dado la filosofía de cuidados que actualmente existe. Por ejemplo, conseguir un ambiente preparado que favorezca la autonomía, libertad y seguridad… muchos recursos asistenciales actuan de barrera dada su estructura y organización. También, la atención a las personas mayores sigue obecediendo a una actitud demasiado paternalista y nihilista. Esto me hace reflexionar y ver qué actitudes o comportamientos tengo en mi práctica profesional que vulneran algunos de estos principios (sobre todo el de autoeducación, el seguir corrigiendo y no dejar espacio al error…; o no atender bien a los periodos sensibles, o en el caso de los mayores al estadio cognitivo en el que se encuentran, y proporcionar actividades demasiado fáciles o demasiado difíciles y que les lleva a la frustración).
    Sin duda, esto solo son pinceladas de todo lo que podría salir si ahondásemos más en cada uno de los principios.
    Este curso me va a permitir cambiar de gafas y cambiar el «hacer» a uno mucho más empático, amable y respetuoso.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)