Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Damaris
ParticipanteEntiendo que todas las actividades presentadas son aplicables e importantes, ya que trabajan diversas áreas para lograr una mejor calidad de vida en el mayor. La diferencia o prudencia de aplicabilidad va a depender del estadio de la persona. Personalmente me encantan todas las actividades sin embargo, las del área sensorial, vida práctica y lenguaje son mis favoritas.
Damaris
ParticipanteLa planificación es es sumamente importante ya que es nuestra guía de trabajo. Mediante esta se proyectan las actividades a realizar con cada persona de acuerdo a las capacidades que poseen. Si improvisamos significa que realmente no ofrecemos una atención correcta a la persona y estaríamos tratando de estimular áreas que no se requieran y que no causa ningún efecto. Además se afectaría debidi a que NO se le está ofreciendo lo que necesita.
Damaris
ParticipantePersonalmente para mí es sumamente importante la planificación ya que esta es la guía que vamos a utilizar para intervenir con el paciente durante el día o semana. Esta planificación debe ser cuidadosamente diseñana de acuerdo a las capacidades y necesidades de las personas. Además, las personas tienen deterioros continuos por lo que hay que crear material continuamente por lo que debemos observar los cambios y modificar la planificación de acuerdo con los estadios. Para ello es importante observar continuamente y planificar para intervenir correctamente de forma significativa y lograr los objetivos.
Damaris
ParticipantePotenciadores
Todas las practices potenciadoras son importantes sin embargo puedo poner un ejemplo vivido hace unos días.
La aceptación es muy importante para mí ya que no soy cuidadora de centro pero he iniciado con el cuidado de mis padres. Me ha costado mucho ver su deterioro y aceptarlo por lo que día a día trabajo en ello. De igual forma cuando la perdida de capacidades también le afecta a mi padre. Para poner un ejemplo: Es doloroso cuando observas que un hombre que ha trabajado toda su vida en ebanistería y ya no posee las habilidades, la salud, ni la fuerza para desempeñar esta tarea aunque lo desee. Hace poco mi papa compró un gabinete y deseaba instalarlo. En el proceso no encontraba sus herramientas, por lo que tardo en comenzar, no recordaba dónde colocaba las cosas al utilizarlas aunque fuera muy cerca y no tenía control de movimiento motor fino entre otros. La frustración tanto para él como para mí fue grande, así que, tragué mi tristeza y entro en la práctica de apoyo y facilitación. Aunque no tengo la expereincia que poseen la mayoría de ustedes por su profesión, en ese momento respire y traté de que se relajara para poder guiarlo. Lo acompañe y colaboré para que lograra instalar el gabinete. Claro terminó con unos pequeños orificios que no estaban originalmente pero le dije no te preocupes se pueden tapar. Al terminar notaba su cara de frustración y verguenza, sin embargo le dije: papa quedó muy bien está fuerte y no se va a caer. Estas palabras lo hicieron sentir bien. Luego fui donde mi madre y le dije veas lo que veas hizo su mayor esfuerzo y quedó fuerte dile que le quedó bien porque no se va a caer y cumple con el propósito.Tal vez dirán pero porqué no buscaron a otra persona. Es cierto, pero él siente que todavía puede hacer las cosas y rechaza llamar a otros en actividades que podia realizar y con ayuda aun lo logra.
Detractores
Muchas veces de forma inconsciente infantilizamos y desautorizamos a los mayores. Cuando vemos que tienen un deterioro y no son capaces de realizar ciertas actividades de la vida diaria tomamos un papel de padres desautorizandolos y dejendole saber que no estan capacitados para realizar ciertas cosas por lo que lo infantilizamos y desmoralizamos o humillamos. Estas acciones crean un malestar y hasta estado depresivo y en ocasiones lo demuestran con agresión o reveldía.
Damaris
ParticipanteLa filosofía Montessori tiene el propósito de desarrollar el máximo potencial y el desarrollo integral del ser humano cultivando la independencia, disciplina interna, confianza en uno mismo, creatividad e iniciativa dentro de una cultura de paz. Busca desarrollar el intelectual, el área social y espiritual. Además de promover la socialización, se basa en el respeto y la solidaridad. El mismo se enfoca en el individuo como un ser único por lo que trabaja de acuerdo con las capacidades e intereses individuales.
Por otro lado, el modelo de atención integral centrado en la persona busca mejorar todas las áreas que pueden influir en la calidad de vida y el bienestar. Su base se centra en el respeto, la dignidad, los derechos, intereses y preferencias, tomando en consideración la participación de la persona y su toma de decisiones.
Sin importar la etapa de vida, todo ser humano es capaz de aprender durante toda su vida, aunque no con la misma facilidad. Todos merecemos una vida digna de respeto y de bienestar. La filosofía Montessori atiende y facilita todo este proceso. Si nos dirigimos a la metodología, en mayores, además de continuar el proceso de aprendizaje ayuda a mantener o retener las capacidades previas que poseen. Como cuidadores es nuestra responsabilidad observar, facilitar y permitir su desarrollo por voluntad propia según las capacidades individuales y necesidades basado en los estadios en el cual se encuentra.
Entiendo que la filosofía Montessori va a la par con el modelo de atención integral centrado a la persona ya que ambos atienden necesidades individuales, de acuerdo con las capacidades, habilidades e intereses con una base en el respeto y la dignidad del ser humano. Además, su metodología se adapta a todas las edades y los materiales se pueden trabajar en diversos niveles de dificultad.
La integración de Montessori y el modelo de atención integral centrado en la persona no solo beneficia al paciente sino también al cuidador ya que para lograr el éxito debe haber una verdadera transformación y un cambio de mentalidad que redunda en su beneficio personal y el de la institución.Damaris
ParticipanteLa erradicación o disminución de sujeción en los centros de mayores es de suma importancia y considero que se puede utilizar en todos los centros y la gran mayoría de las personas. Tal vez si alguna vida estiviera en riesgo y no hubiera otra alternativa, la sujeción tendría que aplicarse. Aun así considero que es una forma de maltrato que atenta contra la dignidad humana.
Debemos ponernos en el lugar de los mayores y preguntarnos cómo me gustaría que me trataran. Las restricciones tienen consecuencias que afectan a la persona física y emocionalmente lo que lleva a un mayor y acelerado deterioro. El estado de estrés y depresión, el sentimiento de humillación, de impotencia, de sentir que ya no es útil para sí mismo y para otro, que no es capaz y no posee independencia son causa de conductas no deseadas, tal vez agresivas y causan un estado de ánimo poco favorable para la estabilidad de la persona, mantener sus capacidades y funciones ejecutivas. Hay muchos centros que ya han erradicado la sujeción en sus centros y han tenido éxito alcanzando resultados positivos. Entonces porqué no tomar el ejemplo y aplicarlo. Solo hay que educar a cuidadores, familia y comunidad y apoyarlos en el camino para que logren el éxito, un ambiente propicio, una vida saludable y una vida digna.02/07/2021 a las 2:43 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #5705Damaris
ParticipanteSaludos. Personalmente entiendo que todos los principios son aplicables. Para entender estos principios en todas las etapas del desarrollo incluyendo en la vejez, no se pueden tomar de forma literal, debe haber una flexibilidad y un análisis profundo de cada principio.
En mis años de estudio como guía Montessori solo tuve la oportunidad de escuchar que la mente absorbente y periodos sensibles finalizaban entre los cinco y seis años, que el ambiente preparado es para satisfacer las necesidades de los niños, desarrollen autonomía e independencia, etc., sin embargo, luego de haber escuchado la lección, medito cada principio y lo aplico a nivel personal en observación a mis padres. Mi motivación por iniciar el curso fueron mis padres y a la observación que llevaba realizando en ellos. Gracias a la observación ahora he podido comprobar estos principio en esta etapa de la vejez. Al observarlos inmediatamente hice el papel de observador del adulto. De esta manera, puedo comenzar a trabajar para lograr guiarlos en sus estapas o estadios.
Como ejemplo: Si vamos al principio de mente absorbente y periodos sensibles, en el caso de mi madre con 70 años con lesiones cerebrales por microinfartos entre otras condiciones, durante esta pandemia, se ha sentido exitosa al aprender a navegar por la internet, aprender a utilizar redes sociales para hacer grupos, orar, aprender a realizar llamadas grupales, a coser sombreros y mascarillas, a hornear pasteles, etc.. En el caso de mi padre con 76 diagnósticado neurológico de demencia he observado este principio ya que aprendió a utilizar el internet a buscar videos y documentales. También he observado la importancia y necesidad del principio de autonomía. Se siente frustrado cuando se le impide o coartan el derecho de autonomía y demostrar su independencia. Esta frustración la demuestra con una conducta de coraje y agresión. Sin embargo, cuando logra realizar tarea sin que nadie intervenga y lo logra a su paso se siente sumamente orgulloso y exitoso e inmediatamente me muestra lo que logró. Su felicidad se le nota en el ostro. Además he notado que mientras esta realizando tareas que puede realizar su estado depresivo se reduce.
Con mis observaciones he podido notar la importancia de modificar el ambiente donde viven por lo que he estado interviniendo poco a poco con sutiliza. He puesto una pizarra grande con calendario para que puedan dirigirse en la semana con sus citas y estudios, he escrito números de teléfonos de familiares para casos de emergencias y he comenzado a orientarlos o persuadiendo para que acepten algunos cambios que puedan beneficiarlos. No es una tarea fácil ya que aun están muy concientes y a veces hay una resistencia. Una de estas pequeñas cosas que trato de modificar es la organización en cajas rotuladas. Estoy trabajando en ello para que se puedan orientar y encontrar las cosas con mayor facilidad.
En el caso de la individualidad es importante para ellos mantener materiales o artículos que manipulaban según su historia de vida. En el caso de mi madre que sabe coser y tejer, tener su máquina, hilos agujas etc. le da placer ya que cuando se siente bien y desea hacer o aprender a hacer algo nuevo se sienta y lo intenta. En mi padre que fue carpintero, a pesar de que está perdiendo algunas habilidades el tener algunas herramientas y poder usarlas cuando lo necesita para él es de gran importancia. Así que puedo concluir que los principios son aplicables a todas las etapas de desarrollo.Damaris
ParticipanteMuy cierto. Un ser humano increíble que hizo grandes aportaciones. Entiendo que para lograr sus metas presentó grandes dificultades pero el enfrentarse a ellas y hacerlo por él mismo junto a las adaptaciones necesaria para su condición logó triunfar Aquí en mi país no existen centros Montesori para mayores. Los centro de envejecientes son deprimentes donde los residenes poseen un horario para despertarse, bañarse muy temprano, desayunar pasar a una sala para hablar o ver Tv cenar y regresar a la cama. Los encamados pasan su tiempo en un cuarto solo o compartido con otros residentes que poseen diversas necesidades. No proveen para realizar actividades que desarrollen o retengan las habilidades y funciones ejecutivas.
El tiempo de vida, una vez llega a un centro, es en una limitada. Muchos empeoran física y psiquicamente, sufren tal deterioro que es lamentable y por tal motivo muchos envejecientes no desean estar en estos centros o residencias.
-
AutorEntradas