Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
FÁTIMA CASTRO CASTIÑEIRAS
ParticipanteYo pienso que todas las actividades Montessori son útiles y aplicables, teniendo en cuenta la singularidad de cada persona, atendiendo a su individualidad, capacidad y estadío en el que se encuentre, adaptando esas actividades a cada persona.
Me han gustado todas las actividades Montessori (muchas de ellas me queda por llevarlas a la práctica), en especial me ha gustado el tablero del 100 y los cilindros con botón, pero he de confesar que mis favoritas son las actividades en las que se utilizan objetos reales y las actividades de la vida práctica, pues son actividades significativas para la persona, en las que se tiene más presente la historia de vida del mayor.FÁTIMA CASTRO CASTIÑEIRAS
ParticipantePor supuesto que es muy importante la planificación de las actividades y los talleres, es la base para realizar/ofrecer un taller adaptado y personalizado a las personas participantes, para alcanzar los objetivos propuestos. Bien es cierto, que alguna vez (excepcionalmente) el grupo te pide realizar otra actividad (porque están cansados, porque hace muy buen tiempo y prefieren que armemos algo en el exterior, porque surge de forma espontánea una propuesta de un usuario o de varios), por lo que cambiaremos la estructura del taller, flexibilizaremos e improvisaremos según el «clima». En resumen, siempre siempre planificamos (sin caer en la rigidez) y también dejaremos cabida a la improvisación cuando así lo demande el grupo (ellos tienen la libertad de decidir).
FÁTIMA CASTRO CASTIÑEIRAS
ParticipantePrácticas potenciadoras:
– Capacitar. Facilitar, adaptar y dar la opción de realizar todas aquellas actividades en las que la persona es independiente, fomentando su autonomía.
– Respetar. Respetar y aceptar las decisiones del mayor a la hora de participar en determinados talleres, preguntándole siempre si le apetece participar.
Prácticas detractoras:
– Ritmo inadecuado. Apurar el ritmo de las ingestas para cumplir horarios organizacionales.
– Infantilización. Tratar a la persona como si fuese un niño pequeño. Ofrecer actividades y materiales (dibujos, puzles, materiales manipulativos) propios de la edad infantil. Adornar el centro con motivos infantiles.FÁTIMA CASTRO CASTIÑEIRAS
ParticipanteClaramente que encajan a la perfección. Su filosofía de trato es muy similar en ambas: el empoderamiento del mayor, el respecto y la dignidad de la persona…
Comparten aspectos como el ambiente físico, el sentido de las actividades terapéuticas, el fomento de la autonomía…
Sería toda una excelencia de calidad poder implementar este tándem en nuestros centros, en toda su integridad.FÁTIMA CASTRO CASTIÑEIRAS
ParticipanteTenemos suficiente evidencia de que sí es posible un Centro Libre de Movimiento y libre de sujeciones. Aún queda mucho camino por recorrer para que todos los centros gerontológicos de España tengan este sello de calidad. Son muchos los profesionales involucrados y concienciados en el cambio, pero la falta de recursos es un handicap importante en muchas organizaciones, así como la falta de compromiso por parte de directivos. A esto se suma que muchos familiares (en centros de día) son reticentes a la hora de no usar medidas de sujeción en el centro por el miedo a una caída que pudiera tener consecuencias importantes en los cuidados del mayor en el domicilio.
13/04/2021 a las 9:35 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #4470FÁTIMA CASTRO CASTIÑEIRAS
ParticipanteYo creo que todos los principios Montessori son aplicables en el ámbito del trabajo con mayores, como pienso que pueden ser extrapolables a cualquier ámbito, porque como bien hemos visto en la introducción, más que unos principios, Montessori es una filosofía del trato de la persona. Que fantástico sería poder poner en marcha y cumplir con todos los principios en los centros que abarcan a un gran número de usuarios (el principio de individualidad se ve comprometido cuando el personal es poco y cambiante y el colectivo de usuarios es grande).
Por hacer un matiz, los principios de autonomía «enséñame a hacerlo solo» y el principio de autoeducación «control del error» me parecen más complejos de que se cumplan en deterioros cognitivos severos.
Todo un gran reto aplicar esta metodología en los centros de trabajo tan enfocadas a la organización. El cambio es posible con constancia, dedicación y buen hacer, partiendo de un cambio en uno mismo (el papel del adulto/terapeuta). -
AutorEntradas