Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5391
    Irene
    Participante

    Creo que la utilidad de las actividades dependerá de lo que se pretenda trabajar con una persona. Personalmente las actividades que mas me han gustado han sido las actividades sensoriales y las de vida práctica, por el componente procedimental y la implicación y atribución de roles que se pueden realizar en el entorno residencial. Pero no sabría decir qué actividades me han gustado menos, ya que todas me parecen adecuadas y necesarias para alcanzar los objetivos que se establezcan con cada persona.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4651
    Irene
    Participante

    En mi opinión, planificar una sesión es fundamental para que se pueda desarrollar de forma satisfactoria y que, además se cumplan los objetivos que se tienen con cada una de las personas. Considero que no se puede tener todo controlado, sería ideal, pero es imposible; sin embargo, si mediante la observación y conocimiento de cada una de las personas del grupo si podemos saber (y quizá hacer un registro en papel o mental) de cuales son los tiempos que aguanta de media cada persona, de este modo podemos llevar controlada esta parte y la prevención de la aparición de alteraciones conductuales.
    Creo que se puede realizar un taller improvisando, pero el resultado no será el mismo que cuando está planificado.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4114
    Irene
    Participante

    Creo que Montessori encajaría perfectamente en un centro donde, en la teoría y en la práctica, se siguiese fielmente el Modelo de Atención Centrada en la Persona. Si desde el centro se ha realizado un cambio de mentalidad y ha habido una implicación por parte de profesionales, familiares y usuarios, comenzar a aplicar Montessori será más sencillo ya que se habrá dejado de centrar el proceso en la organización para centrarse en la persona, que es lo que persigue tanto el MACP como Montessori. Además, ambos modelos comparten el partir desde el proyecto de vida de la persona y alcanzar su empoderamiento.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4113
    Irene
    Participante

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS:
    – EMPODERAMIENTO: permitir que la persona tome conciencia y se involucre en las actividades que considere satisfactorias. Por ejemplo, si sé que una persona disfruta ordenando su propio armario facilitaremos que continúe realizando esta actividad.
    – CALIDEZ: mostrarles afecto y proximidad en las situaciones del día a día. Por ejemplo, cuando veo a un usuario por el centro preguntarle cómo se encuentra y tener un espacio para hablar.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS:
    – IMOSICIÓN: Obligar a una persona a asistir o realizar una actividad que no le gusta y no le motiva.
    – COSIFICACIÓN: No explicarle a una persona que vamos a realizar una transferencia del sillón a la silla de ruedas y realizándola con prisas, sabiendo además que esta persona se pone nerviosa en las situaciones donde no sabe que va a suceder.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #3930
    Irene
    Participante

    Creo que en la mayoría de los casos es posible un cuidado sin sujeciones. En el modelo de atención actual, la excepción es el no uso de sujeciones y es por esto que muchos centros no inician los trámites para convertirse en «Centro Libre de Sujeciones», pero a mi juicio ocurre lo mismo de siempre: cuando sabemos que algo funciona y que es beneficioso para las personas, no hacerlo porque implique un cambio en nuestro modo de trabajar pone de manifiesto que los cambios van dirigidos al beneficio de lo que para las organizaciones es más sencillo: seguir con su modelo de trabajo. Sin embargo también creo que, siendo realistas, actualmente en muchos centros no hay suficiente personal, y esto en mi opinión, limita la eliminación de las sujeciones.

    Irene
    Participante

    Hola!! Considero que todos los principios son aplicables al trabajo con personas mayores.
    Aunque considero que todos son importantes pues todos aportan su valor al conjunto, me gustaría recalcar algunos que para mí son fundamentales: el principio de autonomía y el principio del papel del adulto. Creo que en el trabajo con personas mayores, nos convertimos en maestros en lugar de asumir nuestro papel como guías, ya que es la persona la que se encuentra en el centro de su propio proceso. Además, convirtiéndonos en guías favorecemos el cumplimento del principio de autonomía. Por otro lado, me parece fundamental el principio de los periodos sensibles ya que la observación es nuestra mejor herramienta para ofrecer a la persona aquello que necesita en cada momento.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)