Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5337
    Laura Palencia Martin
    Participante

    Para mi parecer todas las actividades son útiles de aplicar siempre que las utilices para trabajar una función en concreto y no “poner por poner”. Cada actividad conlleva sus objetivos y no se pueden utilizar de cualquier manera. Obviamente habrá actividades que no puedan utilizarse en los estadios cognitivos más graves, como ya hemos visto, pero se debería trabajar también con esas personas con gran deterioro, adaptando dichas actividades a estos estadios.

    Me han encantado todas las actividades, pero si tuviera que decantarme por alguna serían las de discriminación sensorial sin ninguna duda. A los seres humanos nos gusta sentir, explorar, tocar, oler, etc., y estas actividades son las indicadas para despertar los sentidos de cualquier persona, independientemente del estadio en el que esté.
    Si tuviera que decir, por otro lado las que menos, quizás serían las de cálculo, ya que como bien dices Alicia, la generación con la que trabajamos ahora no ha ido prácticamente al colegio, por lo que me parece que la mayoría no podrían realizar dichas actividades.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4457
    Laura Palencia Martin
    Participante

    Sí, en mi opinión es muy importante.
    La planificación previa de las actividades te permite pensar y estructurar dicha actividad o la sesión siguiendo los objetivos o las metas marcadas con cada usuario.
    Por propia experiencia, y supongo que la de muchos, en más de una ocasión no he tenido tiempo de planificar las actividades de mis usuarios y he caído en la trampa de ir poniéndoles a cada uno una actividad carente de sentido para ellos.
    Es cierto que en muchos centros los horarios están tan ajustados que muchas veces no te permite esa planificación, ya sea porque las sesiones son muy seguidas, porque usas la misma sala para todos los grupos, etc.
    Pero sí, un papel fundamente de los terapeutas es planificar las actividades en función de las necesidades de cada usuario, por lo que es muy importante tener tiempo para hacerlo.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4094
    Laura Palencia Martin
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Calidez: tratar a las personas que viven en residencias o acuden a centros de día con cariño, apoyo. Demostrarles nuestro afecto, ser cercanos, igual que ellos te cuentan cosas de sus vidas contarle nosotros (los profesionales) cosas de las nuestras.
    – Aceptación: aceptar a la persona tal y como es, sin centrarnos en sus déficits o sus capacidades, sus enfermedades o cualquier otra “etiqueta”. Aceptarlas y tratarlas como personas de este mundo.

    Practicas detractoras:
    – Ritmo inadecuado: no les dejamos ir a su ritmo. Todo tiene horarios y normas. El primer turno de comedor empieza a la 1:30 y acaba a la 1:45 y tiene que ser así. Y si no ha acabado le meten prisas o incluso le quitan el plato.
    – DESEMPODERAMIENTO: la práctica que más me frustra y entristece. Ver como los trabajadores le hacen a los residentes absolutamente TODO. Encontrarte siempre con la misma justificación “es que si dejamos que se vista él no nos da tiempo”, esto me entristece ya que la persona pierde autoridad y su propia identidad.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4077
    Laura Palencia Martin
    Participante

    Por descontado. La filosofía Montessori aboga por la persona, pensar y creer en ella. No ponerle límites, no corregir el error, respetar los tiempos de la persona. Filosofía que también persigue en el modelo de atención centrado en la persona. Antes de que existiese la literatura empírica de este modelo ya estaba siendo usado por Maria Montessori.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4070
    Laura Palencia Martin
    Participante

    ¿Libertad de movimiento o riesgo de caída? La gran pregunta.
    Creo que la libertad de movimiento es imprescindible para el ser humano, pero a la vez pienso, que hay falta de personal para llevar esto a cabo. Como bien cuentas en la lección las caídas son más propensas en mayores que en jóvenes, y también conllevan más peligro en mayores. No es lo mismo la caída de un niño que las consecuencias de la caída de un mayor. Por esto apoyo la libertad de movimiento pero creo que es dificil de llevar a cabo.

    Laura Palencia Martin
    Participante

    Buenas tardes!
    Muchos de los principios Montessori son utilizados en el día a día con mayores.
    ¿Individualidad? por supuesto, cualquier ejercicio y cualquier meta debe ir específicamente destinada a una persona en particular.
    Autoeducación y ambiente preparado. También. El adulto mayor al igual que el niño tiene la capacidad de darse cuenta del error y se dará cuenta más facilmente si está en un ambiente tranquilo que le permita desarrollar y demostrar todo su potencial.
    Los periodos sensibles no solo deben extrapolarse a un niño, ya que una persona mayor también vive y aprende de esos periodos, una persona con demencia tiene que aprender los cambios que esta demencia trae consigo.
    Por último, es cierto, que siempre se ha dicho que cuanto más mayores vamos siendo la mente pierde capacidad de aprendizaje. Pero también es cierto, que a cualquier edad un aprendizaje que resulte atractivo y motivamente será aprendido e interiorizado mejor que uno que no suscite ningún sentimiento.
    O así lo pienso yo.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)