Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #10126

    Buenas tardes, de todas las actividades que hemos visto, las que más útiles me parecen son las que trabajamos vida práctica, ya que son actividades sensoriales, manipulativas y cotidianas, con las que poder trabajar áreas cognitivas y mejorar directamente la funcionalidad en las AVD.

    De este curso buscaba principalmente nuevas ideas y recursos para trabajar en deterioro avanzado y mi sorpresa ha sido muy grata al descubrir también para estadíos leves, formas de estimular que no había contemplado.

    Gracias Alicia y a las demás por vuestros puntos de vista, ¡ya no queda nada!

    en respuesta a: Planificación de actividades #9964

    Hola! Bajo mi punto de vista, opino como algunas de las compañeras. En ocasiones, por acumulación de trabajo y falta de tiempo me ha tocado tirar de la improvisación, y es cierto que suelen salir actividades igualmente validas e interesantes, pero a nivel terapéutico no estaríamos haciéndolo bien y yo, como profesional no me siento satisfecha al 100%. Ya que buscamos trabajar en base a unos objetivos terapéuticos, y realizamos un plan para observar unos resultados a futuro y es muy complicado hacer el seguimiento de forma improvisada.

    Además, siento que si no planifico las actividades con anticipación, ofrezco actividades que pueden ser muchísimo más personalizadas y adecuadas.

    Gracias a todas!

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9933

    ¡Buenos días!

    DOS DETRACTORES

    1. Excluir o menospreciar: hablar del usuario con otra/o compañero de trabajo sobre él delante de él, sin tomarle en cuenta en la conversación, como si no estuviera ahí o tuviera la capacidad de comprender. Ejemplo:
    – A- “¿Llevamos a Manuel al baño?
    – B- “No, yo creo que mejor esperamos media hora antes de la comida, que sino no aguanta”

    2. Infantilizar: tratar a las personas mayores con un tono infantil, fomentando la pasividad. Por ejemplo, cuando facilitas la alimentación en el comedor y le haces “el avión” llevándole la cuchara a la boca.

    DOS POTENCIADORES

    1. Apoyar y empoderar: un ejemplo sería cuando una persona siempre ha querido pintar pero su familia no le dejaba de pequeña y se le quedó esa espina. Nosotras como profesionales podemos facilitar esas actividades y proporciónale el material haciendo un taller que le permita experimentar y darse cuenta de que puede hacerlo y generarle emociones reconfortantes.

    2. Validar: un ejemplo es cuando las personas mayores tienen momentos de labilidad emocional, y es posible que no sepan expresarte qué les pasa o que no tengan un motivo principal. En lugar de decirle:

    – “¿Pero por qué lloras?” “Si no te ha pasado nada, ¿verdad?”

    En su lugar podemos decirle:

    – “Te noto triste, ¿ocurre algo? Es normal tener esas emociones, hay días que son más complicados, sabes que si necesitas cualquier cosa estamos aquí ¿verdad? ¿Quieres hablar o que te de un abrazo?”

    ¡Gracias y ánimo a todas/es/os!

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9865

    Buenos días, bajo mi punto de vista, el modelo de atención centrado en la persona encaja a la perfección con el modelo Montessori. Pienso que son dos modelos con principios similares que buscan el bienestar y empoderamiento de la persona. Lo ideal sería implantar lo mejor de los modelos y aunar los principios para que la intervención sea la mejor posible.

    ¡Un abrazo para todas/os/es!

    en respuesta a: Libertad de movimiento #9862

    ¡Buenos días a todos/as/es!

    He trabajado en un centro que se encontraba en proceso de eliminar las sujecciones y las dificultades las encontrábamos en cuanto a la formación y concienciación de esta materia a todo el personal, además de disponer de personal suficiente para ayudar a las personas y permitir su libertad de movimiento sin dejar desatendida a otras personas dependientes con gran riesgo de caída.

    Me ha parecido muy interesante el punto en el que explicas la medicación antidepresiva entre otras medicaciones que deprimen el sistema nervioso, como medidas de sujección.

    Creo que es totalmente posible la aplicación de un centro sin medidas de sujección, solo hace faltar estar concienciado, recursos para adaptar el entorno para la prevención de daños y personal suficiente para atender a las necesidades de movimiento.

    ¡Gracias por este curso tan interesante y necesario!

    Hola! Creo que es una metología perfectamente aplicable al adulto mayor. Como terapeuta ocupacional, siempre digo: “los educadores ayudan a programar el cerebro de un niño, y los terapeutas ayudamos en la reprogramación”. Es decir, que Montessori, es una metología que busca favorecer el aprendizaje de los niños y que éstos sean funcionales en en entorno donde viven, y de igual manera en el adulto mayor buscamos el mismo objetivo. Es por eso, que el principio de períodos sensibles que, a priori parece no aplicable dada la edad de la persona, pienso que en realidad sí lo es, dado que en lugar de poner atención en los hitos del desarrollo de un niño, lo ponemos en en estadío cognitivo en el que se encuentre la persona (conociendo qué es lo que la persona aún puede hacer en la fase en la que se encuentra).

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)