Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #2783

    Yo creo que, em general, todas las actividades son válidas para trabajar con sus estadíos correspondientes. Como todo, dependerá de la situación general de cada centro o residente; quiero decir, que quizá en mi centro, el más importante para aplicar, en este momento, son las de estadío 7, ya que tienen menos estímulos y dado que ahora las visitas son muy limitadas, tampoco tienen ese contacto con familias, y cuando lo tienen, no les pueden sacar fuera ni tocarles como les gustaría. Pero eso no quita que las otras sean importantes, sino que los residentes sin deterioro o deterioro leve, pueden seguir realizando otras actividades.
    Por mi parte, me ha encantado ver cómo hay muchos materiales que ya usábamos en el centro, aunque sin ser conscientes de todo lo que podía aportar y cómo se puede aplicar a cada fase. Y por supuesto, me quedo con la estimulación sensorial en deterioro grave, puesto que tuve una caja en otro centro, pero ahora ya no la tengo y voy a elaborarme mi cesta de los tesoros para comenzar en cuanto pasen las fiestas 🙂

    en respuesta a: Libertad de movimiento #2582

    La verdad es que considero que es uno de los mayores logros hoy en día en un centro de mayores.
    Creo que es posible en la inmensa mayoría de los casos. Entiendo que puede haber alguna excepción, muy puntual, por algún tema médico concreto, pero en tres años, sólo he visto una así en mi centro, y fue temporal.
    Supongo que en algunos centros no se ve viable, sobretodo, por miedo a las caídas y sus consecuencias. Y entiendo que es delicado, pero hay que valorar lo que conlleva también que aten a una persona, en muchos aspectos, y medir si merece la pena, porque no lo es. Quizá parte del miedo lo tienen las familias. Por eso es tan importante que el centro, y todo el personal, tanto de arriba como de abajo, tengan clara la medida y los beneficios, porque a veces las familias necesitan unanimidad en estos temas.

    Cuando comencé a trabajar en mi residencia actual, ya habían hecho el cambio hace tiempo y no contaban con ninguna sujeción. Si bien es cierto que a veces había algún problemita (familias nuevas que se quejaban, alguna caída, residentes que lo ponen complicado, porque no es fácil y hay que buscar alternativas, etc.), pero en general, me di cuenta de que todo el equipo había hecho un gran esfuerzo y estaban completamente adaptados a eso. Tanto, que las opciones tradicionales ni siquiera se planteaban. La primera vez que mencionaron con una familia que no podían poner un arnés porque éramos un centro libre de sujeciones, fue cuando me di cuenta de lo que eso conllevaba. Y es que era una situación tan natural y básica, que no me lo había planteado hasta ese momento, y llevaba allí alrededor de dos meses.

    en respuesta a: Planificación de actividades #2392

    Bueno, un poco en concordancia con lo que dice mis compis, lo ideal es planificar las sesiones.
    Como poder, creo que es posible improvisar, por supuesto. Pero en ese caso, estamos realmente realizando una estimulación acorde a las necesidades de la persona y trabajando por los objetivos que hemos planteado en el PIAI? Se puede improvisar, pero entonces no estamos asegurando el trabajo acorde a su nivel y las adaptaciones de cada taller.
    Además, al planificarlo, estamos trabajando nosotros también, conociendo bien el material y su capacidad de subir o bajar el nivel, lo que nos puede servir para otros usuarios en otro momento del taller.
    Como todo, supongo que la experiencia es un grado.
    AHora mismo, no me veo capaz de improvisar en un taller Montessori, pero imagino que después de un tiempo realizando, necesitas menos tiempo de planificación, porque ya sabes cómo realizarlo. Mientras tanto, tenemos que adaptarnos a los cambios que podamos prever.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #2290

    Las prácticas que considero más relevantes, o más necesarias en geriatría, serían:
    Como potenciadoras o positivas:
    -Ritmo adecuado: respetando sus tiempos para comer, dar un paseo, etc. por encima de nuestra necesidad.
    -Facilitar: cuando valoramos cuánta ayuda necesita y se le proporciona en la medida adecuada, por ejemplo en el vestido. Ni más ni menos, y por supuesto, con las ayudas técnica que se precisen.
    Como detractoras o negativas:
    – Manipular: como parte de acciones inofensivas para conseguir lo que queremos los profesionales (que entre a la sala, que coma todo lo que hay en el plato, tc.), haciendo referencia a que su familia va a estar más contento si lo hace.
    – Desempoderamiento: cuando no se le permite que termine él las tareas o actividades cotidianas, porque nosotros podemos hacerlo mejor y más rápido.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #2241

    Tras echar un vistazo a los cuadernos y ver el decálogo de un centro que siga este modelo, me doy cuenta que mi centro no lo es.
    Creo que cumple algunas cosas, probablemente en parte desde el inicio, por el gran equipo que lo formó (aunque hemos tenido muchos cambios recientemente) y sí observo que se cuida la privacidad, el personal, tenemos proyecto de vida, etc., pero realmente creo que queda mucho trabajo y, si bien es la filosofía que defiende la empresa, considero que, por los motivos que sean, al final se prima la organización y no sus necesidades. Creo que puede ser por falta de personal y, por supuesto, falta de formación (yo llevo 3 años allí y nadie me ha mencionado nada al respecto, por ejemplo), por costumbre, porque los cambios son difíciles, porque queremos destacar por ser un centro de lujo (y entonces no pega que ellos tengan qu hacer ciertas cosas), porque parece obligado el hacer cosas por hacer y que se vea en RRSS que se mantienen ocupados, aunque sea fachada y no les guste algua actividad concreta, porque la gestión administrativa ha cambiado bastante, etc. La cuestión es que no lo somos y queda mucho recorrido, aunque espero que lleguemos lo antes posible.

    Entonces, tras esto y después de ver el vídeo, que realmente me ha emocionado, me surgen varias dudas que quiero plantear:
    – ¿Es realmente un modelo viable en todos los aspectos, como el del vídeo? Es decir, sé que hay decisiones que ellos pueden tomar fácilmente, como elegir la ropa o una actividad. Pero, ¿es posible que ellos puedan cocinar? No hablo a nivel de capacidades y gustos, sino de ley. Y no solo a cocinar, sino a poner la mesa, ya que van a manipular objetos de otros. Creo que en mi centro está mal visto porque a nivel superior, parece esclavitud o algo así (no quiero ser extremista, espero que se entienda que es una forma de verlo) y poco higiénico, pero es algo que he visto en otros centros más pequeños y no sé si se puede hacer. O ayudar en lavandería a doblar ropa, etc.
    – Y otra duda, ¿Cómo se gestionaría algo cuando un residente se niega pero el equipo considera que s muy beneficioso? Hablo por ejemplo de una rehabilitación o de una socialización a alguien que llega con apatía y ninguna actividad le motiva, no dice qué le apetece, y no quiere relacionarse con otros ni bajar a comedor. En mi centro, le doy mucha importancia al comedor porque es un momento de distensión y se intenta que todo el mundo realice almuerzo y cena alli.

    Espero consejos o aportaciones de quien tenga la suerte de disfrutar de este modelo.
    GRacias

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #2240

    NO tengo ninguna duda de que el Modelo de Atención Centrada en la Persona es idóneo para trabajar en los centros residenciales (y probablemente en otro tipo, también) y encaja a la perfección con la metodología Montessori.
    Partiendo de que la base de ambos es el respeto a la persona, todo cobra sentido.
    El usuario es quien elige y dirige, tanto las actividades de ocio como aquellas tareas cotidianas. Y está claro que para llegar a este punto, el rol del profesional debe quedarse un paso atrás, para fomentar su volición y toma de decisiones y servir como ese acompañante que proporciona los medios, ofrece opciones y prepara el entorno.
    Me resulta fascinante que cada uno de los pilares que hemos visto, como la libertad de movimiento, el ambiente estimulante y adecuado, el rol del profesional, especialmente, se unen completamente en el MACP, por lo que parece que están diseñados el uno sobre el otro. ESto mismo me pasa desde el punto de vista de la terapia ocupacional, cuya meta principal es fomentar la autonomía y mantener la independencia, en la medida de lo posible.
    Así que, si estos tres conceptos están tan interrelacionados, ahora sé que ambos se adaptan a mi papel como terapeuta y es el destino que quiero alcanzar.
    Sólo una pregunta: cuánto más me queda por descubrir en el camino? porque esto no deja de sorprenderme 🙂

    Hola!
    Leo reflexiones muy interesantes acerca de esto y quiero plasmar mi punto de vista tras haber leído los comentarios, para hacer un resumen.
    ES probable que todos los principios de Montessori sean aplicables a las personas mayores, pero es cierto que necesitan una revisión y adaptación a las circunstancias de esta población y, especialmente, de la situación de cada persona (la individualidad). Habrá que valorar en qué momento se encuentra la persona, respecto a su deterioro cognitivo y observar en qué áreas podemos trabajar a partir de eso (los períodos sensibles), así como determinar sus intereses y qué capta la atención del usuario (la mente absorbente) ya que va a fomentar su atención y el aprendizaje de ese área.
    Además, creo que hay un trabajo muy importante que realizar en las instituciones para poder aplicar todos los principios correctamente. En primer lugar, dotas de salas adecuadas, que no siempre son amplias y luminosas, con materiales naturales, llamativos, completos y que no infantilicen (el ambiente preparado) y además, que se adapten a los grupos y las necesidades de los residentes para fomentar el aprendizaje a su ritmo (la autoeducación). Y por último, permitir a los profesionales que guían estas sesiones, la capacidad de organización y el tiempo necesario para valorar y adaptar el entorno y los materiales (el papel del adulto).
    Cuando se respeten desde los centros y empresas y se valore el trabajo del terapeuta de manera adecuada y con confianza en su trabajo (sin intentar conseguir que se haga ruido o muchas actividades de entretenimiento sin un objetivo concreto) creo que que se podrá aplicar esta metodología a las personas mayores con éxito.

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)