Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #2736
    Tamara Pellón Mateos
    Participante

    Al final todas las actividades son completamente aplicables, en función de los usuarios que tengas. En mi caso el grueso que voy a utilizar son las sensoriales y las de FAST 5-6, ya que la Resi donde trabajo es para personas con este tipo de deterioro. Sin deterioro o leve hay muy poquito número y estas personas son principalmente atendidas por mi compañera la psicóloga. Yo como Terapeuta Ocupacional me centro más en personas con mayor deterioro y algo que me parece fundamental y que creo que los que estamos dentro tenemos el deber de ir cambiando, es lo que Alicia comentaba en relación a las personas encamadas. Es verdad que se necesita más personal para poder atenderlas porque el trabajo es individualizado pero me parece poco ético que este sea el motivo por el cual no sean estimuladas. Acaso tienen más derecho las personas sin deterioro?? Es una reflexión para mí misma… es un tema que como se suele decir me quita el sueño, yo sola para 120 residentes, cómo “eliges” a quién atiendes y a quién no?? Para mí los 120 son susceptibles de recibir tratamiento, Quién soy yo para decidir tú sí y tú no??
    Lo siento Alicia me he ido del tema de reflexión jejejeje pero sí es algo que siempre tengo en la cabeza, para mí que esté encamado no es sinónimo de no necesitar tratamiento, pero parece que para las organizaciones sí…

    en respuesta a: Planificación de actividades #2569
    Tamara Pellón Mateos
    Participante

    Pues la verdad es que creo que tiene que haber un buen equilibrio entre ambas, pero que las dos son necesarias y que la improvisación, dentro de un contexto profesional, es una buena habilidad. La planificación es esencial, el material como ya hemos visto tiene que estar adaptado a las personas que acuden al taller, y que el material que está a su alcance tiene que ser adecuado a su nivel de ejecución, para ofrecerles una libre elección. Por esto la planificación es fundamental, pero esto no significa ser rígidos, no sabemos cómo van a llegar hoy esas personas, si han descansado en condiciones, si han discutido con su compañero de habitación…o incluso algo que ocurra dentro del taller y aquello que habíamos planificado se derrumba, es inviable…. tenemos que echar mano de la improvisación, cuyo significado es “hacer una cosa sin tenerla prevista o preparada”. Parece que a la propia palabra le damos una connotación negativa pero no tiene porqué tenerlo… En resumen, tener el taller planificado pero siendo flexibles a las circunstancias que nos encontremos ese día.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #2359
    Tamara Pellón Mateos
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Calidez: responder a las llamadas de la persona mostrando interés por la situación y no con enfado.
    – Ritmo adecuado: estar pendientes durante la comida de la persona a la que están alimentando, respetando el tiempo que tarda la persona en masticar y tragar, para no introducir otra cucharada en su boca.
    Detractores de la comunicación:
    – Manipular: cuando se le dice a la persona, vamos come que si no lo haces no bajarás a la visita.
    – Cosificación: mientras que por ejemplo se está duchando a la persona, estar en la actividad pero de forma no consciente, como si se estuviese realizando una tarea automatizada, sin percatarse que es una persona que escucha y siente.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #2321
    Tamara Pellón Mateos
    Participante

    Efectivamente, la metodología Montessori encaja dentro del modelo centrado en la persona, ya que comparten puntos tan importantes como poner a la persona en el centro de las intervenciones. Se complementan.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #2169
    Tamara Pellón Mateos
    Participante

    Menudo tema…da para mucho… ¿si es posible? por supuesto, ya hay muchos centros cuya filosofía de trabajo es esta, y no han cambiado, lo que indica que el cambio ha sido positivo. ¿sería así para todos los casos? pues yo creo que como todo en la vida hay excepciones y que como bien decías en el vídeo hay situaciones en las que el uso de sujeciones sí puede ser necesaria. Recuerdo un caso que tuve en un centro dónde trabajé con personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo, se fracturó la cadera y después de la operación tenía que permanecer inmovilizada en la cama, bajo ningún concepto podía “cargar” sobre esa pierna. Nos cuadramos el horario para poder darle la mayor atención posible en cama entre todo el personal, en esos momentos estaba sin sujeción, pero en muchos otros momentos esta atención individualizada no era posible y sólo en esos momentos se utilizaba la sujeción de cama. Creo que cada caso debe estudiarse y valorar “pros” y “contras”.
    También creo que en mayores nos queda mucho trabajo por hacer desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, en relación a la sedestación y el uso de sillas de ruedas. Una buena valoración y elección de un sistema de posicionamiento adecuado ayuda a reducir el uso de sujeciones en sillas de ruedas.

    Tamara Pellón Mateos
    Participante

    Creo que todos los principios son aplicables al trabajo con mayores pero sin duda alguna creo que el papel del adulto y el de autoeducación suponen un gran cambio en la relación con los mayores. Implican una forma de trabajo sin errores, donde no se sientan juzgados pero a la vez la actividad sí sea productiva. Todo esto hace que la persona se enfrente a la actividad de una forma más relajada, más “abierta” y se sienta más motivada a seguir realizándola. Todo esto supone un aumento de oportunidades de aprendizaje.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)