Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5494

    En cuanto a utilidad, creo que no se puede decir que una es más útil que otra, sino quizá habría que hablar de adecuación y adaptación. Considero que con un poquito de trabajo y esfuerzo, se podrían adaptar prácticamente todas. Estoy ya pensando en la gran cantidad de material del que dispongo que no es manipulativo, sino en formato escrito, y sobre todo en formato informático que pienso transformar y adaptar para que cumplan los criterios Montessori. Y como decía Alicia, creo que ahora empieza el camino, y estoy motivadísima!. Es hora de reflexionar, releer, revisar.. y ponerse en marcha. Un abrazo a todas!!!

    Hola!al igual que el resto de opiniones que he leído, opino que los principios Montessori son perfectamente aplicables a la intervención con personas mayores. Como ya comenté en el ejercicio de la lección, creo que ya en mi lugar de trabajo estamos aplicando algunos de ellos. El de individualidad, por supuesto, mente absorbente, periodos sensibles, papel del adulto… El de ambiente preparado, sobre todo en lo concerniente a los contextos psicológicos y emocional, no tanto en cuanto al contexto de espacio físico donde tendremos que hacer algunos cambios. Considero que debemos profundizar en el principio de autoeducación en lo referente al rechazo premio/castigo y autoaprendizaje. En resumen y cómo decía al principio: plenamente aplicables.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5491

    Hola!! Considero que el Modelo de Atención Centrada en la Persona encaja perfectamente con la filósofia y el método Montessori, principalmente porque ambos colocan a la persona con eje de la intervención donde su papel no es el de receptor pasivo de una serie de cuidados y servicios sino que le hace agente principal y tanto profesionales como servicios se convierten en apoyos para el desarrollo de su plan de vida. Ese sería a mi criterio, uno de sus fundamentos principales.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5489

    Hola! En referencia a este tema de la libertad de movimientos: creo que pocas veces nos planteamos que la calidad de vida de nuestros mayores, está también muy relacionada con el respecto, la garantía y la promoción de sus derechos, su dignidad, su capacidad de decisión y su criterio, etc.etc. El tema de las sujeciones, cuando se utilizan de forma abusiva, es decir, no solamente cuando es estrictamente necesario, creo que debe ser analizado también desde esta perspectiva, y que cualquier consideración debe partir de este planteamiento ético y que nos debe llevar a una reflexión y revisión acerca del modelo asistencial que debe comprometer a todos los ámbitos implicados: poderes públicos, administración, organizaciones e instituciones, profesionales, usuarios, familiares…
    Que el uso de las sujeciones se puede evitar creo que está sobradamente demostrado, lo evidencian las conclusiones de estudios, de distintos organismos, la realidad que se demuestra con datos y cifras de uso en modelos asistenciales de otros países y con las experiencias que afortunadamente cada vez son más numerosas aquí mismo, en España. También opino que es un reto difícil de abordar dada su prevalencia en los centros, su uso implantado en la dinámica habitual de los mismos, y a un sinfín de cuestiones más relacionadas con el diseño, los recursos, el equipamiento, la formación y capacitación de los profesionales, etc.
    Considero que sería necesaria la decisión por parte de los poderes públicos, en conjunto y de forma paralela a la concienciación de toda la sociedad, de emprender, promocionar, apoyar y acometer acciones concretas destinadas minimizar el uso de restricciones en nuestros centros.

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5440

    Hola!! La verdad es que no puedo decir rotundamente cual me ha gustado más… ¡Todas!. He estado continuamente recordando (reminiscencias!!!!) mis primeros años, cuando tenía que “fabricarme” absolutamente todos los materiales porque apenas existían recursos en el mercado, y los que había eran juegos educativos para niños con formatos, imágenes, colores etc. totalmente infantiles… Si se optaba por artículos para mayores eran todos de estética “muy fea” y colores apagados, muy poco atractivos y estimulantes. Desde hace un tiempo, y como trabajo en una Unidad de estimulación cognitiva donde las personas que atendemos se encuentran, por lo general en estadíos iniciales de deterioro, los materiales que utilizamos son más los de tipo digital, que los trabajamos con la pizarra digital donde las actividades son muy interactivas, y para refuerzos en el domicilio se utilizan actividades de lápiz y papel fundamentalmente y también muchas con objetos cotidianos de la vida diaria (también usamos material manipulativo pero en menor medida) Ahora voy a enmendar esa cuestión y me propongo adoptar método y materiales Montessori. Me parece muy interesante iniciar esta experiencia con personas con deterioro leve. Y con los demás, también, lógicamente!.

    en respuesta a: Planificación de actividades #5295

    En la Unidad de Estimulación Cognitiva donde trabajo la programación es naturalmente, imprescindible y necesaria. Tanto que generalmente requiere más tiempo y esfuerzos que el desarrollo de la propia sesión en sí. Cada persona atendida tiene su plan Individualizado de Intervención con trabajo en grupo o individual ( o combinación de ambos) según cada caso concreto. Organizar la sesión, preparar los materiales, preparar el lugar de trabajo… como sabéis es una tarea laboriosa. Y luego, está lo que ya habéis comentado, que a lo mejor, todos los planes deben ser modificados porque hay que adaptarse a las circunstancias de nuestros pacientes, usuarios, residentes o como cada una de nosotras denominemos a las personas con las que trabajamos. Yo más que improvisación hablaría de flexibilidad, y de previsión. Pienso que hay que intentar tener previstas distintas alternativas por si las circunstancias requieren hacer cambios… y la experiencia hace el resto.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5159

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS:
    Ritmo adecuado.- En el desarrollo de sesiones de E. Cognitiva: Respetar el ritmo de ejecución de las tareas de cada persona. Flexibilidad a la hora de marcar los tiempos. No forzar para cumplir con los contenidos de la sesión programada.
    Respetar.- Respeto a la dignidad. Tratar a la persona de la forma más normal posible. Prestar especial atención a la forma de comunicación de manera que no se sienta herid@ en su orgullo o su amor propio.
    PRÁCTICAS DETRACTORAS:
    Infantilización.- Evitar la condescendencia. Recordar que son personas adultas y merecen ser tratadas como tales. Tratarles como lo haríamos en caso de no existir enfermedad.
    Invalidar: DebemosrRecordar que a pesar de la enfermedad, la persona está ahí, no ausente. Es muy corriente hablar en su presencia como si no estuviese, manifestar en su lugar cuáles son sus sentimientos, su estado, o sus preferencias.

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)