Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Eva María Vera Navarro
ParticipanteEs fundamental hacer un buen trabajo previo, observando y fijando objetivos claros y asequibles, y planificando, en base a los datos obtenidos, como va a ser la intervención para obtener resultados adecuados y evitar posibles dificultades posteriores y frustraciones, tanto en el mayor como en nosotros, como terapeutas, al ver que no conseguimos los éxitos esperados.
15/02/2022 a las 12:06 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #7156Eva María Vera Navarro
ParticipanteCualquiera de los principios Montessori son aplicables a nuestros mayores aunque entendiéndolo como un proceso de cambio en el que nos iremos encontrando obstáculos se podrán ir sorteando pero que con esfuerzo e ilusión por cambiarlo se podrá ir avanzando. Trabajar desde la filosofía Montessori nos permite establecer ese ambiente en el que cada uno, en su situación, se sienta válido, importante y necesario y eso nos hace crecer como personas valorando a cada uno como se merece sea cual sea su condición física y/o mental. Sin duda una estupenda filosofía de vida.
Eva María Vera Navarro
ParticipantePrácticas potenciadoras:
– Ofrecerles un rol significativo que les proporcione empoderamiento y sensación de control sobre su propia vida y les haga sentirse parte de la comunidad.
– Adaptarnos a su ritmo sin imponerles el nuestro, nuestras prisas, que les provoque frustración y merme su autoestima.
Prácticas detractoras:
– Obligarles a realizar alguna actividad que no quieren hacer.
– Tratarlos como niños sin capacidad de decisión y limitando su autonomía.Eva María Vera Navarro
ParticipantePor desgracia y pese a que pienso que mantener la libertad de movimiento es fundamental, tanto para la persona como para los familiares que sufren de dolor e impotencia al ver a sus seres queridos en esta situación, es algo que, si bien se va instaurando poco a poco, creo que tardará en ser habitual en los centros de mayores al alcance de cualquiera. Pienso así porque no creo mucho en nuestro sistema actual en el que se realizan pocas inversiones y se desperdician los recursos, en muchas ocasiones, en cosas que no son prioritarias en vez de garantizar un final digno a los que, durante toda su vida han estado contribuyendo a la mejora de la sociedad y por tanto, medidas como ésta que requieren una inversión en formación, material, infraestructura, … a veces se ve relegada a centros privados a los que no todos nuestro mayores pueden tener acceso. Aun así, es una labor de todos y hay que confiar en que algún día llegue ese cambio y en ello estamos.
Eva María Vera Navarro
ParticipanteEl modelo de atención centrada en la persona creo que es el único que debería de instaurarse aunque, sinceramente, creo que, en muchas ocasiones, aún teniendo ganas de ponerlo en marcha es muy difícil incluso diría imposible por lo menos en algunos aspectos, a no ser que estemos hablado de residencias privadas a las que la mayoría de nuestros mayores, por desgracia, no pueden acceder. No obstante, hay que ser positivos y fijarnos en cada paso que podamos ir dando en esa dirección para mantener la motivación y las ganas de seguir persiguiendo que sea la única forma de funcionar; en ello estamos.
Eva María Vera Navarro
ParticipanteBuenos días.
Me ha sorprendido la cantidad de actividades que se pueden hacer con los mayores sobre todo con un deterioro cognitivo más avanzado ya que, generalmente, las personas que no somos expertas en el tema, podemos tener la idea de que únicamente van dirigidas a aquellas personas capaces de realizarlas casi por si mismas y no te planteas que puedan tener tanto efecto en aquellos que se encuentran en un estadio 6 o 7 o incluso en pacientes encamados que, en muchas ocasiones, son los más «abandonados» en este sentido limitando la atención al aseo personal o la alimentación.Eva María Vera Navarro
ParticipanteConsidero que la planificación es fundamental en cualquier aspecto de nuestra vida y más con el ritmo al que vivimos hoy en día, si no nos planificáramos, al final del día no haríamos ni la mitad de lo que tenemos que hacer. Con una buena planificación conseguimos, con mayor facilidad y seguridad, los objetivos que nos planteamos. Y esto mismo puede extrapolarse a nuestro trabajo con mayores. Creo que es fundamental, por un lado, tener claros los objetivos que pretendemos con cada uno de ellos para que la estimulación sea eficaz ya que la realizamos con un fin claro al que pretendemos llegar o al menos acercarnos y por otro, hacer una buena planificación que nos guíe, paso a paso, en ese camino que nos lleva a la consecución de los objetivos evitando pérdida de tiempo, frustración, …
Eva María Vera Navarro
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
1. Calidez: Si bien, cualquiera de las prácticas potenciadoras me parecen absolutamente necesaria, la calidez creo que debe ser la base de cualquier relación humana y mucho más si se trata de una persona con demencia que le va a dar más valor, si cabe, a ese cariño, proximidad y preocupación por su persona.
2. Respetar: Todo ser humano se merece ser respetado, independientemente de su condición, por ello ésta es otra de las prácticas que considero fundamental.PRÁCTICAS DETRACTORAS:
1. Evitación o abandono: Me parece inhumano abandonar a una persona por el mero hecho de no estar en plena disposición de sus capacidades olvidando lo que un día esas personas hicieron por nosotros cuando éramos los que los necesitábamos anteponiendo, en muchas ocasiones, sus necesidades a las nuestras.
2. Burla: En la misma linea que el anterior, me parece inaudito poder reírse de alguien por no tener sus capacidades al cien por cien aunque solo sea por pensar que, tal vez, seas tú quien esté en ese lugar en algún momento y cómo te puedes llegar a sentir.Eva María Vera Navarro
ParticipantePor desgracia y pese a que pienso que mantener la libertad de movimiento es fundamental, tanto para la persona como para los familiares que sufren de dolor e impotencia al ver a sus seres queridos en esta situación, es algo que, si bien se va instaurando poco a poco, creo que tardará en ser habitual en los centros de mayores al alcance de cualquiera. Pienso así porque no creo mucho en nuestro sistema actual en el que se realizan pocas inversiones y se desperdician los recursos, en muchas ocasiones, en cosas que no son prioritarias en vez de garantizar un final digno a los que, durante toda su vida han estado contribuyendo a la mejora de la sociedad y por tanto, medidas como ésta que requieren una inversión en formación, material, infraestructura, … a veces se ve relegada a centros privados a los que no todos nuestro mayores pueden tener acceso. Aun así, es una labor de todos y hay que confiar en que algún día llegue ese cambio.
31/10/2021 a las 10:23 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #6382Eva María Vera Navarro
ParticipanteBuenos días.
En primer lugar considero que hay principios que deberían formar parte del día a día de cada uno de nosotros puesto que simplemente se trata de considerar a cualquier persona, sea como sea y esté como esté, alguien válido por el simple hecho de ser persona y por desgracia, en nuestra sociedad no es así. Directamente cuando te jubilas pasas a ser población «inactiva», parece que cuando ya no «sirves» a la sociedad se te aparta porque ya no tienes nada que ofrecer, al contrario de otras culturas en las que el consejo del mayor es el más válido , simplemente por los años que ha vivido y la experiencia que ha acumulado. El crear un ambiente de cariño, seguridad y confianza en el que cada uno se pueda desarrollar con libertad y dignidad, debería ser un principio básico de nuestra forma de funcionar, con niños, con mayores y con cualquiera, pero quizá esto sea cuestión de otro debate.
Entrando ya en la pregunta que nos planteas y partiendo de mi desconocimiento puesto que carezco de experiencia en este ámbito, considero que los distintos principios pueden ser aplicables a la intervención con mayores aunque para ello es necesario tener un amplio conocimiento de su historia personal y contar con el apoyo del equipo que interviene con ellos así como de la institución en la que nos encontremos, centro de día, residencia, …
Las principales dificultades que veo a la hora de la aplicación de los principios Montessori con mayores es el mantener algunas de sus costumbres y su individualidad en aspectos que hacen referencia a actividades organizativas del centro donde se encuentren, por ejemplo el horario de comidas, de duchas, …
Por la experiencia que tengo con algunos familiares que viven en residencias de mayores, actividades de este tipo están muy estructuradas, sobre todo en mayores más dependientes porque es necesario para la organización del centro. Supongo que los primeros que deberían conocer los beneficios del método Montessori para nuestros mayores y estar de acuerdo con ellos, deberían ser los directores de los centros ya que, solo así se puede realmente aplicar la filosofía Montessori como tal. No obstante, siempre nos queda el empezar a realizar pequeños cambios en lo que depende únicamente de nuestra intervención directa y así poder beneficiar a nuestros mayores y demostrar al resto que esto funciona de verdad. -
AutorEntradas