Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Elena Dorado Arias
ParticipanteEn mi opinión de una manera u otra la gran mayoría de las actividades presentadas sirven para los diferentes estadios de deterioro ya que son fácilmente graduables. Es cierto que hay actividades que en estadios más avanzados no pueden aplicarse porque las capacidades que requieren no las tienen preservadas, pero en todo caso la gran mayoría pueden utilizarse en casi todos los niveles de deterioro.
Me ha parecido muy interesante el recordatorio a las personas encamadas en estadios muy avanzado, ya que muchas veces nos olvidamos de ellos.
Es difícil elegir una actividad en concreto pero una de las que más me ha gustado ha sido el tablero del 100.
Me ha encantado el curso en general, con muchas ideas para poner en marcha y mejorar la atención a las personas mayores.
Un gran trabajo.Elena Dorado Arias
ParticipanteEn mi opinión la planificación siempre debe estar presente cuando hagamos una intervención, ya que para poder alcanzar los objetivos planteados debemos saber que tipo de actividades nos permitirían alcanzarlos y tener en cuenta las características de la persona y todo lo referente a gustos, preferencias, estado anímico y proyecto de vida.
Creo que la improvisación a la hora de plantear actividades perjudica tanto a la persona con la que trabajamos como a los profesionales por el estrés que ello puede suponer.Elena Dorado Arias
ParticipantePotenciadoras:
– Celebración: cuando realicen una actividad que forma parte de la terapia por muy sencilla que sea hacerle saber y mostrar alegría porque lo ha conseguido.
– Respetar sus ritmos: tener paciencia cuando estén realizando alguna tarea y esperar a que la termine sin que ayudemos para ir más rápido o terminar antes y dejar que la finalice aunque sea de manera lenta.Detractoras:
– Infantilización: poner actividades infantiles y utilizar un lenguaje infantil hacia ellos.
– Imposición: forzar a que realicen las actividades que les imponemos sin tener en cuenta su estado de ánimo ese día, sus inquietudes, gustos o preferencias.Elena Dorado Arias
ParticipanteEn mi opinión puede utilizarse Montessori en centros con MACP ya que comparten ideas fundamentales que mejoran la calidad de vida de las personas mayores.
Elena Dorado Arias
ParticipanteHola a todos!
Desde mi punto de vista creo que es posible conseguir que los centros sean libres de sujeciones ya que la evidencia así lo respalda y que es muy necesario por todos los beneficios que esto conlleva para las personas mayores, pero creo que el principal problema que nos encontramos es la resistencia de muchos centros e incluso del personal que atiende a las personas que residen en ellos a prescindir de las sujeciones ya que piensan más en la eficacia y beneficios que tiene para ellos su uso, ahorrándoles tiempo y «molestias» y no se centran en lo favorecedor que es para esas personas no utilizarlas. Creo que el foco debemos ponerlo en concienciar a esos centros de mayores de todos los beneficios y conseguir que estos cambios perduren en el tiempo.22/02/2021 a las 5:12 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #3563Elena Dorado Arias
ParticipanteHola a todos, estoy de acuerdo en que los principios pueden ser generalizados en mayores.
Los periodos sensibles no son iguales en niños que en adultos, este principio puede aplicarse en mayores a la identificación del momento cognitivo en el que se encuentra la persona para ofrecerle según que herramientas y de esta manera favorecer su aprendizaje.
El resto de principios creo que son necesarios aplicarlos en los tratamientos que ofrecemos adecuándonos a cada persona de manera individual teniendo en cuenta sus experiencias y conocimientos previos.
En mi opinión la aplicación de todos los principios favorece la motivación de las personas mayores y por ende su aprendizaje.Elena Dorado Arias
ParticipanteEn mi opinión de una manera u otra la gran mayoría de las actividades presentadas sirven para los diferentes estadios de deterioro ya que son fácilmente graduables. Es cierto que hay actividades que en estadios más avanzados no pueden aplicarse porque las capacidades que requieren no las tienen preservadas, pero en todo caso la gran mayoría pueden utilizarse en casi todos los niveles de deterioro.
Me ha parecido muy interesante el recordatorio a las personas encamadas en estadios muy avanzado, ya que muchas veces nos olvidamos de ellos.
Es difícil elegir una actividad en concreto pero una de las que más me ha gustado ha sido el tablero del 100.
Me ha encantado el curso en general, con muchas ideas para poner en marcha y mejorar la atención a las personas mayores.
Un gran trabajo.Elena Dorado Arias
ParticipanteEn mi opinión la planificación siempre debe estar presente cuando hagamos una intervención, ya que para poder alcanzar los objetivos planteados debemos saber que tipo de actividades nos permitirían alcanzarlos y tener en cuenta las características de la persona y todo lo referente a gustos, preferencias, estado anímico y proyecto de vida.
Creo que la improvisación a la hora de plantear actividades perjudica tanto a la persona con la que trabajamos como a los profesionales por el estrés que ello puede suponer.Elena Dorado Arias
ParticipantePotenciadoras:
– Celebración: cuando realicen una actividad que forma parte de la terapia por muy sencilla que sea hacerle saber y mostrar alegría porque lo ha conseguido.
– Respetar sus ritmos: tener paciencia cuando estén realizando alguna tarea y esperar a que la termine sin que ayudemos para ir más rápido o terminar antes y dejar que la finalice aunque sea de manera lenta.Detractoras:
– Infantilización: poner actividades infantiles y utilizar un lenguaje infantil hacia ellos.
– Imposición: forzar a que realicen las actividades que les imponemos sin tener en cuenta su estado de ánimo ese día, sus inquietudes, gustos o preferencias.Elena Dorado Arias
ParticipanteEn mi opinión puede utilizarse Montessori en centros con MACP ya que comparten ideas fundamentales que mejoran la calidad de vida de las personas mayores.
Elena Dorado Arias
ParticipanteHola a todos!
Desde mi punto de vista creo que es posible conseguir que los centros sean libres de sujeciones ya que la evidencia así lo respalda y que es muy necesario por todos los beneficios que esto conlleva para las personas mayores, pero creo que el principal problema que nos encontramos es la resistencia de muchos centros e incluso del personal que atiende a las personas que residen en ellos a prescindir de las sujeciones ya que piensan más en la eficacia y beneficios que tiene para ellos su uso, ahorrándoles tiempo y «molestias» y no se centran en lo favorecedor que es para esas personas no utilizarlas. Creo que el foco debemos ponerlo en concienciar a esos centros de mayores de todos los beneficios y conseguir que estos cambios perduren en el tiempo.14/11/2020 a las 11:46 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #2355Elena Dorado Arias
ParticipanteHola a todos, estoy de acuerdo en que los principios pueden ser generalizados en mayores.
Los periodos sensibles no son iguales en niños que en adultos, este principio puede aplicarse en mayores a la identificación del momento cognitivo en el que se encuentra la persona para ofrecerle según que herramientas y de esta manera favorecer su aprendizaje.
El resto de principios creo que son necesarios aplicarlos en los tratamientos que ofrecemos adecuándonos a cada persona de manera individual teniendo en cuenta sus experiencias y conocimientos previos.
En mi opinión la aplicación de todos los principios favorece la motivación de las personas mayores y por ende su aprendizaje. -
AutorEntradas